Buscar
última Estrategia
Recomendamos comprar para cartera agresiva OHLA

Las materias rebotan un 20% desde mínimos del año

6/06/2016 - 20:09
Más noticias sobre:

El índice de recursos básicos que monitoriza Bloomberg ha conseguido subir más de un quinto de su precio desde que tocó mínimos del año el 20 enero. La subida del petróleo y otras materias han apoyado la subida, impulsados por el recorte en la producción que ha tenido lugar.

Ha sido una jornada importante en el mercado de materias primas. El índice Bloomberg Commodity Index, que recoge y pondera los 22 recursos básicos más cotizados del parqué, ha conseguido rebotar más de un quinto de su precio, desde que el pasado 20 de enero tocase mínimos del año.

Durante los últimos meses ha tenido lugar una reestructuración importante en la situación fundamental de muchos recursos básicos. La oferta se ha reducido considerablemente, según se explica desde Bloomberg, mientras la demanda de estos recursos ha mejorado respecto a meses pasados.

Un ejemplo de esto es el petróleo. El barril Brent, de referencia en Europa, volvió ayer a superar los 50 dólares, llegando a subir un 2,4% durante la jornada, hasta los 50,8 dólares -los avances se moderaron posteriormente-. Desde que el crudo tocase mínimos del año en enero, su precio se ha revalorizado más de un 80%, debido al descenso en la producción de países de fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP-, principalmente Estados Unidos.

Así, el mercado empieza a ver que la situación de sobreoferta de este recurso energético está cerca de acabar, o incluso ya ha desaparecido, como apuntó en mayo Goldman Sachs. Ahora, con el crudo en el entorno de los 50 dólares, el consenso de mercado valora que este puede ser el precio en el que se quedará el oro negro durante varios trimestres, ya que, de encarecerse más, muchos productores estadounidenses volverán a meter su crudo en el mercado, incrementando la oferta y lastrando la recuperación.

Además, durante las últimas semanas, el deterioro en la producción de Nigeria y Libia, derivado de ataques a las instalaciones petrolíferas del país, han contribuido a generar subidas en el precio del recurso básico.

Con todo, ayer fue un día de subidas generalizadas de las materias primas. El zumo de naranja lideró los avances, con un rebote de más del 5%, debido a la llegada a Florida de la tormenta tropical Colin. Florida es uno de los grandes productores de naranjas para zumo, y el deterioro que puede generar la tormenta en la cosecha de este año ha llevado a los inversores a comprar la materia prima, anticipando mayores subidas en sus precios.

Por su parte, el oro se mantuvo relativamente plano durante la jornada, con avances de en torno al 0,3%. Las palabras de Yellen no movieron demasiado al metal precioso: la presidenta de la Reserva Federal -Fed- habló ayer sin dar demasiadas pistas sobre qué es lo que hará la Fed, a poco más de una semana de la reunión en la que decidirá si mantiene los tipos de interés intactos o decide incrementarlos. No hay que olvidar que el oro es un activo atractivo cuando los tipos de interés están bajos.

La libra lidera los descensos de las divisas

En el parqué de las monedas, la jornada estuvo marcada por las caídas que experimentó la libra. Fue la divisa más bajista de la sesión, entre las diez monedas más líquidas del mercado: frente al dólar, que se mantuvo mixto durante la jornada, perdió más de un 0,3%.

El mal arranque de la moneda británica tuvo que ver con la publicación de tres encuestas diferentes en Gran Bretaña, todas ellas apuntando a que el resultado de la votación del próximo 23 de junio -en el que se decidirá su continuidad en la eurozona- será el 'sí'. Esto castigó la cotización de la moneda, ya que los inversores pueden estar previendo mayores descensos para ella, si finalmente el país abandona la eurozona.

En cuanto al euro, se mantuvo plano frente al dólar, en los 1,13 dólares que tocó el viernes de la semana pasada. En ese día saltó de los 1,11 dólares hasta los 1,13, impulsado por el mal dato de empleo de Estados Unidos, que generó fuertes caídas para la moneda del gigante norteamericano.