Buscar

¿Por qué vuelve a ser el momento del dólar?

9/05/2016 - 22:29 | 07:06 - 10/05/16

No es ningún secreto que el dólar no ha tenido un buen arranque de año, algo que todavía padece cuando apenas queda un mes para alcanzar el ecuador de 2016. El Bloomberg Dollar Index, que pondera sus cruces más importantes, cede en el año casi un 4% aunque todo apunta a que rebotará.

Esa es la opinión de Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, que la semana pasada abrió dos estrategias que significan una "apuesta a favor del dólar", señala el experto. En concreto, se abrió el cruce del billete verde frente al rand sudafricano y cortos en la libra frente al dólar. La primera acumula una rentabilidad cercana al 2%, mientras la segunda gana en el mismo periodo cerca de un 0,2%.

Los analistas dan la razón a Cabrero y señalan que el futuro del dólar es volver a girar al alza pese al bajista inicio de año. Desde BancaMarch indican que "el dólar volverá a apreciarse en 2016, cuando la FED vuelva a cambiar el tono de su discurso y se preste a subir tipos de interés". En este sentido, el Bloomberg Dollar Index, si bien sigue con el farolillo rojo encendido en su balance anual, ya rebota casi un 2,4% desde los mínimos de un año a los que cedió a comienzos de mes.

El G-20 y, sobre todo, la Reserva Federal se encuentran detrás de las pérdidas experimentadas por el billete verde en lo que va de ejercicio. En palabras de Rosa Duce, economista jefe del Centro de Inversiones de Deutsche Bank, "la última reunión del G20 dejó ya entrever que a los líderes mundiales no le gusta tanta fortaleza del dólar y están en contra de cualquier intento de guerra cambiaria".

En cuanto a la Reserva Federal, su incidencia sobre el dólar viene de la mano de la no subida de tipos de interés. A finales de 2015 la entidad los incrementaba por primera vez en casi una década y aseguraba que en 2016 volvería a hacerlo hasta en 4 ocasiones. Ya en mayo, el regulador estadounidense presidido por Janet Yellen no sólo no ha vuelto a subir el precio del dinero, sino que ha reducido a dos las veces que espera hacerlo en el año.

¿A quién beneficia o perjudica un dólar bajista?

"A Europa le interesa un euro débil (dólar fuerte) para exportar más barato, y a las compañías americanas al revés, un dólar débil (euro más fuerte)," señala Beatriz Catalán, gestora de inversiones de Ibercaja Gestión. Así, Catalán usa a Danone como ejemplo ya que vende el 30% en Europa y el resto fuera. En su presentación de resultados del primer trimestre "la divisa ha tenido un efecto negativo del 7%", indica.

De la misma opinión es Albert Enguix, analista de GVC Gaesco, que señala que con un dólar más débil no solo se beneficia el sector exportador y la economía americana, sino "también los países emergentes que tienen ligada su divisa al dólar y a aquellos países exportadores de materias primas y energía". Y es que, ambos activos se comercializan en dólares y la caída de éste suele ser motor para su subida.

Por el contrario, las firmas de países que ven como su divisa se ha apreciado frente al billete verde son las que se ven perjudicadas por su debilidad. Es aquí donde entran las empresas japonesas o europeas. Sólo el yen ha subido en este cruce casi un 11% en 2016, lo que, según Enguix, "es negativo para las empresas japonesas ya que pierden competitividad". Es por ello que el ministro de Finanzas de Japón, Taro Aso, indicó ayer que está "preparado para llevar a cabo la intervención" si los movimientos del yen afectan a la economía y el comercio del país.

El euro, por su parte, se ha revalorizado en lo que llevamos de año algo más de un 5% frente al dólar. Sin embargo, la moneda común está lejos de los 1,40 dólares que atacaba a mediados de junio de 2014 y desde donde se ha depreciado más de un 16,5%. Es por ello que Rosa Duce indica que "realmente no podemos hablar de debilidad del dólar y por tanto de que haya existido pérdida de competitividad en las exportaciones europeas".

Al mismo tiempo, Duce considera que los movimientos cambiarios de las monedas acostumbran a actuar con cierto retraso sobre la actividad de las compañías, por lo que, en referencia a las alzas del dólar frente al euro, "podemos decir que todavía las empresas exportadoras se están beneficiando de esta mayor competitividad".

La misma experta señala que desde Deutsche Bank estiman que lo más probable es que haya sólo una subida este año, después de las elecciones presidenciales de noviembre, más otras 4 en 2017. Es por ello que la entidad sigue "apostando por la debilidad del euro frente al dólar, para cerrar el año de nuevo cerca de los 1,05 dólares". Algo menos optimistas son en BancaMarch que sitúan el cruce "más cerca de 1,08 dólares que de la paridad".

Y es que la paridad parece algo lejano. Si bien hace un año muchos expertos apostaban por ella, en la actualidad sólo Bank of America y Saxo Bank estiman que el euro/dólar la alcanzará a finales de año. La media de los expertos sitúa al cruce en los 1,10 dólares para terminar 2016.

Territorio de bajistas: la libra

Poco más de un mes queda para que Reino Unido decida en un referéndum su permanencia o no en la Unión Europea. En concreto, el país votará el próximo 23 de junio y la libra tiene clara su postura: el riesgo al 'Brexit' la coloca como la más bajista del año. Algo que desde Ecotrader se trata de aprovechar con los cortos abiertos en su cruce con el dólar.

Rosa Duce considera que mientras no se dirima el resultado del referéndum, para el que todas las encuestas apuntan a un empate técnico, "se mantendrán las dudas, con una tendencia más a la baja que al alza". Lo que también opinan en BancaMarch indicando que "la libra esterlina va a seguir bajo presión por el riesgo".

Rosa Catalán señala que "una libra débil favorece a las empresas británicas que exportan, y perjudica al euro". Mientras que el dólar se ha apreciado en 2015 más de un 2,2% frente a la libra, la moneda del Viejo Continente ha experimentado un avance en el mismo periodo cercano al 7,3%.

No sólo las compañías británicas se están viendo beneficiadas, sino también la economía del país con una divisa más debilitada. Esta mejora de los indicadores macroeconómicos está ayudando al Gobierno del país en su intento de lograr un no a la salida de la organización. En palabras de Albert Enguix "uno de los objetivos del actual Gobierno es convencer a la gente de la permanencia en la Unión Europea y esta mejora económica les está sirviendo de apoyo".

Los expertos señalan que si, finalmente, el país opta por salir de la Unión, la evolución de la moneda continuará siendo bajista mientras que si se mantiene dentro llegaría el rebote. Además, con la permanencia el Banco de Inglaterra podría volverse a ver tentado con la subida de tipos, algo que según Duce "no sabemos cuándo será, pero está claro que mucho antes que el BCE y esto también debería apoyar a su moneda".