El dólar se ha convertido en la divisa más alcista, volviendo a marcar un máximo de 12 años frente al yen, que ha caído más de un 0,5%, dejando el dólar/yen cerca del nivel de los 125.
La divisa común ha cerrado en rojo en el cruce que mantiene con el billete verde. Pese a registrar una caída superior al 0,5% en el día, ha logrado mantenerse por encima de los 1,09 dólares.
Y es que la divisa estadounidense ha sido la más alcista de la jornada, y ha cerrado en verde en los 10 principales cruces que monitoriza Bloomberg. Esto ha podido venir motivado porque la especulación acerca de la primera subida de los tipos de interés desde 2006, este mismo año 2015, mientras que desde los bancos centrales de Europa y Japón se sigue apostando por los estímulos económicos.
De este modo, el dólar ha vuelto a marcar un máximo de 12 años frente a la divisa nipona tras revalorizarse en el día más de un 0,5%, hasta quedar muy cerca de los 125 yenes. Algo que beneficia a la estrategia abierta en Ecotrader del dólar/yen, que acumula una rentabilidad superior al 52,6% desde noviembre de 2012.
La subida más pronunciada que ha experimentado el billete verde durante la jornada ha sido en el cruce que mantiene con la corona noruega, cercana al 2,3%. Y es que, la divisa del país nórdico se ha convertido en la más bajista del día.
Según informes consultados en Bloomberg, lo que ha movido a la baja a la corona noruega ha sido la caída de la fabricación, así como la desaceleración de la demanda de crédito. De esta forma, el euro ha llegado a marcar un máximo de cuatro meses al revalorizarse en el día más de un 1,7%.
Ambos barriles reciben la semana en la que se producirá la reunión de la OPEP, que tendrá lugar el viernes, con caídas superiores al 1% a ambos lados del Atlántico.
De este modo, tanto el West Texas, como el barril de referencia en Europa, han roto con dos días consecutivos de subidas tras conocerse que los países de la OPEP (organización de Países Exportadores de Petróleo) podrían mantener la cuota de producción en la reunión que celebrarán el próximo viernes en Viena.
Además, fuentes de Bloomberg han señalado que la producción de Arabia Saudí en abril fue de más de 10 millones de barriles al día, la cifra más alta desde 1989, fecha en la que se empezaron a compilar datos.
En concreto, el Brent se ha dejado en la jornada cerca de un 1,6% hasta cotizar en los 64,5 dólares por barril, El West Texas, por su parte, se ha comportado mejor aunque ha registrado pérdidas superiores al 1,1%, hasta quedar por debajo de los 60 dólares por barril.
La subida de los precios del crudo se ha estancado en las últimas semanas, debido a que ha crecido la especulación de que la superabundancia mundial que le llevó a caer con fuerza en 2014 persistirá en los próximos meses. El fin del bloqueo a Irán y el anuncio de Iraq de que incrementará sus exportaciones en los próximos meses ha contribuido a que se incremente dicha especulación.
Pese a la caída del precio del crudo, ha sido la soja para pienso la materia prima más bajista del día, al ceder cerca de un 3%. En el polo opuesto se ha colocado el trigo, tras revalorizarse un 3,35%. Lo que ha llevado a los inversores a animarse a comprar trigo ha sido que la falta de lluvias en Texas podría poner en peligro la cosecha, lo cual provocaría una caída de la oferta.