Buscar

El 'efecto BCE' arrastra al euro hasta mínimos del mes

Más noticias sobre:

El adelanto de las compras de deuda del Banco Central Europeo anunciado por su consejero, Benoit Coeuré, ha tenido un fuerte impacto en el mercado de divisas. El euro ha continuado con los descensos experimentados el lunes.

El euro, que había escalado en las últimas semanas hacia la zona de los 1,145 dólares, ha corregido hasta perder los 1,12 dólares a lo largo de la mañana, alentado por el aumento temporal de los estímulos monetarios que plantea Fráncfort para las próximas semanas.

Este descenso del euro / dólar se ha acelerado a partir de la apertura del mercado estadounidense, después de que el país publicara el mejor dato de construcciones de viviendas iniciadas desde el año 2007. El dólar ha subido ante la expectativa de que la recuperación económica se consolide con los buenos datos del mercado inmobiliario, lo que ha llevado al euro a sufrir su mayor caída en dos meses, con un descenso superior al 1,5%.

De este modo, la divisa común perdió en la sesión el nivel de los 1,114 dólares, lo que supone marcar su nivel más bajo del mes de mayo.

El petróleo profundiza su caída

El petróleo cierra en rojo por quinto día consecutivo, su racha bajista más prolongada desde marzo. El Brent ha caído cerca de un 3,4%, lo que le ha colocado ligeramente por encima de los 64 dólares mientras que el barril de referencia en Estados Unidos se ha comportado peor y se ha posicionado por encima de los 57 dólares tras ceder alrededor de un 3,7% durante la jornada.

El crudo ha caído así a un mínimo de tres semanas, algo que se ha visto motivado por la fuerte subida que ha experimentado el dólar frente al euro. Además, el banco de inversión Goldman Sachs ha asegurado en un informe del que se ha hecho eco Bloomberg de que el superávit de crudo podría llevar al petróleo al nivel de los 45 dólares en octubre.

Con el superávit del crudo colaboran los datos publicados ayer por Arabia Saudí, cuya exportación se incrementó hasta marcar un máximo nunca visto desde noviembre de 2005. Además, el ministro de Petróleo iraní, Roknoddin Javadi, aseguró que su país podría incrementar la producción en los próximos meses.

Por otro lado, el oro ha caído al mínimo marcado en abril después de que se publicara que el dato de construcciones de viviendas había alcanzado un máximo de siete años durante el mes pasado. Esto alimenta la especulación de que se pueda producir próximamente la primera subida de tipos de interés desde 2006 por parte de la Reserva Federal.

En concreto, el oro se ha dejado en torno al 1,7%. La plata, por su parte, se ha comportado como la más bajista del día al ceder en el parqué más de un 3,7%. Los inversores han preferido decantarse por la bolsa, tras los máximos históricos que marcó ayer Wall Street, lo que ha provocado la caída de los metales preciosos, valores refugio por excelencia en momentos de incertidumbre en los mercados.

Por otro lado, el buen dato de viviendas ha propiciado también que la madera se colocase entre los alcista al anotarse una revalorización superior al 1,8%, que se suma a la subida cercana al 8% que experimentó ayer.

El zumo de naranja natural ha contado con un alza de alrededor del 3,9%, lo que la convirtió en la materia prima más alcista del día después de que se publicara que el exceso de humedad podría poner en peligro parte de la cosecha.