El PIB crece un 2,6% en el tercer trimestre y mejora previsiones tras caer consumo menos de lo previsto
- En tasa interanual, la economía española subió un 3,4%, siete décimas más
- El consumo de los hogares mejora previsiones pero evidencia la desaceleración
- El fuerte repunte de las exportaciones ha ayudado a la contabilidad
elEconomista.es
El Producto Interior Bruto (PIB) creció un 2,6% en el tercer trimestre, según los datos confirmados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que mejoran en 0,6 puntos el avance publicado a finales de octubre y mejora en 1,4 puntos la cifra del segundo trimestre. En tasa interanual, la economía española subió un 3,4% y, aunque está 14,3 puntos por debajo del trimestre previo, es siete décimas mayor de lo previsto .
El peso de la demanda nacional en la subida del PIB se redujo a la mitad respecto al trimestre anterior, en contraste con el tirón de la demanda externa, sostenido en un fuerte repunte de las exportaciones, que aceleraron su crecimiento del 1,3 al 7,1%, y la moderación de las importaciones, que redujeron el suyo a la mitad, del 4,5 al 2,2%.
Finalmente el consumo de los hogares ha tenido una repercusión menos negativa de la estimada. En términos trimestrales, en el período julio-septiembre el consumo de los hogares aumentó un 1% frente a la caída del 0,5% avanzada por el INE, aunque también supone una desaceleración significativa respecto al incremento de 5 puntos registrado en el segundo trimestre. En tasa interanual creció entre julio y septiembre un 2,7% interanual, 1,6 puntos por encima de lo avanzado pero 20,9 puntos por debajo del trimestre anterior.
En concreto, la contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB fue de 2,5 puntos, 14,9 puntos inferior a la del segundo trimestre. El gasto de consumo final de los hogares y las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) presentó la aportación más positiva a la variación interanual del PIB en volumen, con 1,5 puntos, seguida del gasto de consumo final de las Administraciones Públicas, con 0,7 y de la formación bruta de capital3, con 0,3.
En cuanto a la demanda externa, las exportaciones de bienes y servicios aportan 4,5 puntos a la evolución interanual del PIB, contribución positiva que se ve compensada, en parte, por la aportación negativa de las importaciones de bienes y servicios (-3,5). Según los datos del organismo, la demanda externa presentó una aportación de 0,9 puntos, siete décimas superior a la del trimestre pasado.
La revisión al alza del tercer trimestre se produce después de que hace unas semanas el organismo se reuniera con un grupo extenso de analistas a los que trasladó que algunos indicadores que utilizó para su avance de datos del tercer trimestre se habían comportado mejor de lo estimado inicialmente. El avance del PIB del tercer trimestre que difundió Estadística a finales de octubre se elaboró con la información sobre la evolución económica entonces disponible, con datos, en la mayoría de los casos, que llegaban hasta el segundo mes del trimestre (agosto).
El INE también ha revisado dos décimas al alza el crecimiento interanual del PIB en el segundo trimestre, hasta el 17,7%, y una décima a la baja la tasa interanual del primer trimestre del año, hasta el -4,3%.
El PIB a precios corrientes supera los 300.000 millones por primera vez desde 2019
Volviendo a los datos, el PIB a precios corrientes aumentó en tasa interanual un 5% en el tercer trimestre, 13,9 puntos inferior al registrado en el segundo trimestre pero supera los 300.000 millones de euros por primera vez desde el cuarto trimestre de 2019. En concreto, sumó 303.717 millones, 11.508 millones más que el segundo trimestre.
La remuneración de los asalariados presentó un crecimiento interanual del 6,1%, 6,2 puntos inferior al del trimestre anterior, como consecuencia del aumento del 6,4% del número de asalariados, 10,2 puntos inferior al del trimestre precedente, y de que la remuneración media por asalariado varía un -0,3%, frente al -3,7% del segundo trimestre.
En cuanto al número de horas efectivamente trabajadas, este aumentó un 0,3% respecto al segundo trimestre, 3,7 puntos menos que en el trimestre anterior. En términos interanuales, disminuyeron 26,3 puntos, hasta el 3,3%.
La tasa de variación interanual de las horas trabajadas en las ramas industriales se sitúa en el -2,4%, lo que supone 21,2 puntos menos que en el trimestre precedente, según recoge el INE. En el caso de la construcción, la variación interanual fue del -0,5%, con un descenso de 48 puntos respecto al trimestre anterior. Las horas trabajadas en el sector servicios disminuyeron 26,6 puntos su variación interanual respecto al trimestre anterior, hasta el 4,7%. Las ramas primarias presentan una variación del -0,5%, con un descenso de 7,7 puntos respecto al trimestre anterior.
Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, aumentaron un 6,2%, lo que supone 12,7 puntos menos que en el segundo trimestre; en un año el aumento ha sido de 1.069 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.