Los grandes riesgos a los que se enfrenta la banca europea: baja rentabilidad, política, retos de la zona euro...
- El BCE reconoce que la caída de la rentabilidad es un problema para el sector
elEconomista.es, Europa Press
En concreto, el Mecanismos Único de Supervisión del Banco Central Europeo (MUS) ha identificado como los factores de riesgo más importantes para el sistema bancario de la zona euro a los retos económicos, políticos y para la sostenibilidad de la deuda de la Eurozona, a la sostenibilidad de los modelos de negocio y a la ciberdelincuencia y las deficiencias tecnológicas.
El BCE ha reconocido que la baja rentabilidad de la banca es un factor de riesgo "principal" a corto plazo. El Mecanismo Unico de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE) ha situado a la rentabilidad de los bancos como uno de los factores de riesgo "principales" en un horizonte de dos a tres años debido a la ralentización del crecimiento económico y el periodo prolongado de los bajos tipos de interés, según ha explicado este lunes.
"En comparación con el año pasado, los riesgos relacionados con las condiciones económicas de la zona del euro se han incrementado", ha asegurado el organismo presidido por el italiano Andrea Enria.
"El ciclo económico está madurando y las perspectivas mundiales se han deteriorado, debido en parte a la persistencia de incertidumbre como la creciente amenaza del proteccionismo", ha agregado.
Lo cierto es que el crecimiento de la zona euro se ha debilitado en los últimos trimestres y podría haberse estacado en el tercer trimestre de este año. El bajo crecimiento o la recesión suelen ir asociados a un incremento de la morosidad, un factor que golpea la línea de flotación del sector bancario.
La baja rentabilidad de la banca
Esos factores, junto al prolongado periodo de bajos tipos de interés, "aumenta la preocupación acerca de la reducida rentabilidad de las entidades de la zona euro y la sostenibilidad de sus modelos de negocio", ha apostillado el MUS.
El BCE introdujo los tipos negativos en la zona euro en 2014 y desde entonces el banco central ha profundizado en esta política. Los bancos pagan al año al BCE unos 7.000 millones por la tasa de depósito (donde aparcan su liquidez), mientras que el margen de intermediación se ha reducido en un entorno de bajos tipos, reduciendo los ingresos de la principal actividad bancaria, recibir depósitos y conceder préstamos.
Entre el resto de riesgos, la entidad supervisora del BCE ha identificado la relajación de los criterios de concesión de crédito, la corrección de precios de los mercados financieros, las malas prácticas relacionadas con el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, el Brexit y los riesgos relacionados con el cambio climático.
El MUS también ha alertado de que los gastos del sector bancario se han mantenido estables en los últimos años, ya que los esfuerzos de ahorro de costes se han visto "parcialmente compensados" por la subida de los salarios, las inversiones en tecnología y las mejoras en la gestión de riesgos.
"Más de la mitad de las entidades generan una rentabilidad sobre los recursos propios inferior al coste estimado de esos mismos recursos", ha avisado el órgano supervisor.