La guerrilla de las FARC propuso el viernes al Gobierno de Colombia reducir el gasto militar e invertir esos recursos en vivienda, salud, educación y empleo, si ambas partes logran un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto armado de casi medio siglo.
La más reciente iniciativa de la guerrilla hace parte de 11 propuestas sobre su participación en política, el segundo punto de la agenda del diálogo que celebran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos desde noviembre en Cuba.
"El debate nacional que aquí se propone incluye la reasignación de recursos de presupuesto, en proporción equivalente a la reducción gradual y programada del gasto militar hasta alcanzar los niveles promedio de Nuestra América, para la financiación prioritaria de los derechos sociales de la población, en especial de la vivienda, el trabajo digno, la salud y la educación", dijeron las FARC en un documento.
El grupo rebelde solicitó además la "reconversión de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional en una fuerza para la construcción de la paz, la reconciliación y protección de la soberanía nacional".
Colombia comenzó a incrementar su gasto militar y de defensa desde finales de la década de 1990, en momentos en que la guerrilla de las FARC alcanzó su máximo poder bélico con unos 17.000 combatientes.
RECURSOS Y EFECTIVOS
En ese entonces, Las FARC realizaron ataques de gran escala que llevaron a algunos analistas a asegurar que era posible que el grupo calificado como terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea se tomara el poder por la vía armada, mientras que otros consideraron al país como un Estado fallido.
Además de modernizar sus equipos, principalmente con la compra de helicópteros y aviones para intensificar las operaciones contrainsurgentes, el Gobierno incentivó la profesionalización de sus Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, cuyo número de efectivos aumentó paulatinamente hasta más de 445.000 en la actualidad.
El país de 46 millones de habitantes tiene un presupuesto para este año de 19,9 billones de pesos (10.433 millones de dólares actuales) para gastos de seguridad y defensa, tres veces más que los 6,6 billones de pesos del 2002, cuando se inició la mayor ofensiva contra la guerrilla en la historia reciente, en el Gobierno del ex presidente Alvaro Uribe.