Economía

Fórmulas empresariales para acelerar recuperación del empleo en Colombia

  • Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, que aglutina a las industrias y empresas más grandes del país, plantea pensar en cosas distintas a las de la economía tradicional.
La actividad industrial es una de las más golpeadas por la pandemia en Colombia. El comercio también pierde.

En medio de los indicadores de variables fundamentales al iniciarse la reapertura en Colombia, los empresarios y analistas juegan sus cartas hacia lo que consideran se debe hacer para recuperar el empleo.

El primer enfoque lo plantea el presidente de ANIF, Mauricio Santamaría, quien señala al analizar los datos de desempleo que "desafortunadamente lo que habíamos dicho del efecto de las tales cuarentenas sectorizadas resultó verdad. Ambos indicadores frenaron su recuperación, sobretodo el comercio. El comportamiento de Bogotá fue muy malo".

Y agrega que la industria cayó 8.5%, comparado con 9.9% en junio, un poquito mejor. Bogotá tuvo una caída de 15.2%, sólo superado por Bolívar y la caída del personal ocupado en la industria en Bogotá fue la mayor del país (12.2%). Bogotá fue responsable por casi el 30% de la caída total. Mal.

En comercio la caída fue 12.4% casi igual a Junio (12.1). Bogotá muestra también comportamiento peor que le resto de regiones. Costos demasiado altos los que pagamos todos sin beneficios claros. Del tercer trimestre se nos fueron dos de los tres meses en cuarentenas sectorizadas, apunta.

"En contraste, nuestros modelos indican que cuarentenas más estrictas no llevan a mejores resultados en la contención del virus. Demostramos que los cierres ya no parecen ser una medida efectiva para combatir el virus. El costo es muy alto y los beneficios limitados", concluye.

A diversificar se dijo

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, que aglutina a las industrias y empresas más grandes del país, plantea pensar en cosas distintas a las de la economía tradicional.

Dice que "se deben construir herramientas de choque inmediatas para salvar empleos.

Y pone como ejemplo que a julio de 2020, la producción de acero en el mundo cayó -5% y en Colombia -27%, debido a los efectos de la pandemia.

Así, en la Nueva Normalidad la compra de productos locales como el Acero de Colombia dinamiza la economía, salva empleos y genera bienestar a miles de familias.

Por su parte, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, aseguró que es grato ver la luz de una recuperación del comercio formal en la capital del país.

Sin embargo, ya es hora de poder operar los 7 días de la semana para una verdadera reactivación del comercio y el sector de la gastronomía, indicó.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky