
Como una demostración más de su apoyo al sector cafetero, el Banco Agrario anunció la creación de una nueva cuenta de ahorros con condiciones especiales, diseñada exclusivamente para los caficultores de todo el país.
Así lo dio a conocer el presidente de la entidad, Francisco Mejía, durante su intervención en el 87º. Congreso Nacional de Cafeteros que realiza la Federación Nacional de Cafeteros en Bogotá, con participación de los comités que hacen parte del gremio a nivel nacional.
"Este producto de ahorro tendrá características y beneficios especiales para los cafeteros; en el caso de los intereses, los cuales se empiezan a causar a partir del primer día sin necesidad de tener promedios determinados. El cliente también tendrá la oportunidad de realizar hasta cinco retiros al mes en cajero sin ningún costo", explicó el directivo.
Según señaló el ejecutivo, como único requisito, los interesados en este nuevo producto deberán estar incluidos en la base del Sistema de Información Cafetera (Sica) de la Federación Nacional de Cafeteros, o estar avalados por la cooperativa municipal o departamental de la que hagan parte.
Mejía invitó a los caficultores asistentes al Congreso gremial, a aprovechar los excedentes que les pueda generar la actual coyuntura de precios internacionales del grano, para que aceleren los pagos a capital de sus deudas con el sector financiero, y recordó que, en el caso particular del Banco Agrario, la cartera del sector alcanza $1,2 billones.
Asimismo, destacó la importancia de que los cultivadores del grano vendan las cosechas a futuro, para lo que el Banco les anticipa los recursos que necesiten a través de la línea Agricultura por Contrato – Coseche y venda a la fija, esquema liderado por el Ministerio de Agricultura que ofrece una tasa muy atractiva de DTF – 1 para pequeños productores.
Anunció que se tiene previsto hacer un relanzamiento del convenio entre el Banco Agrario y la Federación Nacional de Cafeteros, con miras a fortalecer la sinergia entre ambas instituciones, de tal manera que la Federación lleva el paquete tecnológico a los productores en tanto el Banco les ofrece la financiación que requieran para implementar dicha tecnología: "Es un gana-gana que vamos a perfeccionar de aquí al año entrante", sostuvo el directivo.
Entre tanto, el ministro de Agricultura, Andrés Valencia, aseguró que la renovación de cafetales ha sido siempre una prioridad para el Gobierno a través de ese despacho
"La renovación cafetera ha sido siempre una prioridad de este Gobierno y por eso tenemos un parque cafetero prácticamente joven y tecnificado", dijo.
Valencia aprovechó su intervención ante los 90 delegados al Congreso Nacional de Cafeteros para exponer los avances de su cartera en buscar la competitividad y rentabilidad del sector agropecuario, para lo cual siguen cinco estrategias bien articuladas.
La primera, el ordenamiento de la producción, ha permitido en el caso particular del sector renovar más de 851.000 hectáreas (casi todo el parque cafetero) entre 2010 y 2019, lo que a su vez ha elevado la producción 57% y la productividad 74% en ese periodo.
Valencia recordó que en el año que termina el Gobierno destinó recursos por $38.000 millones para apoyar la renovación de cafetales, por lo que se buscarán recursos con el Ministerio de Hacienda para seguir apoyando esta buena práctica.
Esta primera estrategia de ordenamiento de la producción incluye reducir costos con base en tres pilares: vigilar los precios de fertilizantes y plaguicidas; facilitar el acceso a estos agroinsumos mediante negociaciones conjuntas, y fomentar su uso y aplicación eficiente, racional y sostenible.
La segunda estrategia, de comercialización, ha permitido cobijar a 25.000 productores agropecuarios bajo el esquema "Coseche y venda a la fija", de los cuales casi 5.800 son caficultores con acuerdos comerciales y 3.510 productores participan en 54 alianzas productivas en café en 9 departamentos.
Los incentivos financieros a la producción y al seguro agropecuario también han jugado un papel protagónico en esta estrategia, con créditos a tasa subsidiada (la más baja del mercado) para capital de trabajo.
La sanidad y defensa comercial y la extensión agropecuaria son las otras dos estrategias que han permitido impulsar con muy buenos resultados el sector agropecuario.