Coches

'Round-trip': el 'carsharing' que no satura la vía pública

    Respiro, la 'carsharing round-trip' de Seat.

    Juan Ferrari

    Mucho se habla sobre el futuro de la movilidad urbana y el papel que debe jugar el carsharing. Sin embargo, los problemas con los que se enfrentan las grandes urbes, aunque similares, no son idénticos. Y las soluciones , por tanto, diferentes. | Quién es quién en el ecosistema español del 'carsharing'. 

    Dos son los grandes retos que los ayuntamientos deben afrontar en lo que a movilidad se refiere: la mala calidad del aire, muy presionados por las exigencias de la Comisión Europea, y la falta de espacio ante una más que evidente saturación de coches en sus calles. Sin embargo, ambos hándicaps no pesan de la misma manera en cada ciudad y, además, las sensibilidades políticas inclinan la balanza hacia soluciones que inciden más en el aire o en el espacio en la vía pública.

    España es un ejemplo de dicotomía. La estrategia seguida desde Madrid ha incidido más en la calidad del aire, un problema muy serio en la capital, dando prioridad a la movilidad eléctrica. Por su parte, tanto Barcelona como Valencia han apostado por salvaguardar el espacio en las vías públicas. Y en función de estas dos posibilidades se ha apostado por un carsharing o por otro. Porque hay dos modalidades bien diferentes.

    En Madrid ha triunfado el denominado freefloating o alquiler por minutos, con cientos de coches eléctricos bien identificados aparcados en la calle a disposición del usuario que no deber realizar reserva previa. Cuatro empresas ofertan este servicio: Car2Go (Mercedes y BMW), Emov (grupo PSA), Zity (Renault) y Wible (Kia) con modelos híbridos enchufables con etiqueta Cero.

    Una opción que pronto será una realidad también en Asturias. El Grupo Baldajos ha invetido 1,2 millones de euros e instalará pronto los primeros coches de alquiler por horas o, incluso minutos, que estarán aparcados por las ciudades asturianas Oviedo, Gijón, Avilés, Llanera y en el Aeropuerto de Asturias. En total, serán 60 coches eléctricos de cuatro plazas. De hecho, este mes ha empezado las compras.

    Pero hay otra modalidad, round-trip, parking-carsharingo, en castellano, alquiler compartido por horas

    Pero hay otra modalidad, round-trip, parking-carsharing o, en castellano, alquiler compartido por horas. Es otra forma de hacer carsharing, poco conocido en Madrid, pero que funciona en Barcelona y Bilbao y próximamente en Valencia. Aunque también en Madrid donde operan las principales empresas dedicadas a este tipo de alquiler compartido como Respiro, Ubeeqo o Drivy.

    El funcionamiento del round-trip difiere mucho del freefloating, pues se contrata por horas, días e incluso fines de semana. No obstante, la necesidad de diferenciarse hace que Respiro -la empresa propiedad de Seat que solo opera en Madrid aunque está muy pendiente de entrar en Barcelona- también permita el uso por minutos.

    Pero la mayor diferencia es que los coches descansan en parkings repartidos por la ciudad y la periferia en los que se recogen y se dejan. Como reconocen en Respiro y en Ubeeqo, la carsharing del grupo de alquiler Europcar Group, esto supone una menor visibilidad de sus coches a diferencia de los dedicados al feefloating, que además están rotulados para que se les reconozca rápidamente.

    Pero aporta la ventaja de que el conductor no tiene problemas de espacio cuando quiera devolver el coche y, muy especialmente, que no ocupa sitio en las calles de las ciudades.

    Cien 'parkings'

    Arantxa Alonso, responsable de XMoba, la empresa de movilidad de Seat en la que está integrada Respiro, insiste en que cuentan en Madrid con más de cien parkings, lo que permite a cualquier madrileño contar con un coche a un máximo de 300 metros de su casa.

    Coche de Ubeeqo.

    La tercera gran diferencia es que el coche se reserva con antelación, entre cinco minutos antes y un año de antelación, como resalta Sócrates Domínguez, relaciones públicas de Ubeeqo. Like es una recién llegada a Barcelona, pero que no descarta entrar en Madrid.

    Drivy es un caso especial, carsharing social lo denominan, pues los coches no son de su propiedad, sino de particulares que los alquilan por horas o días a los asociados a la plataforma de carsharing.

    Propietario de un coche alquilado a través de Drivy.





    Más Leídas
    Ver más noticias