Ecoaula

El Rey reivindica "la importancia y el prestigio" de la Universidad

  • El Rey de España y el presidente de Portugal presidieron la inauguración
  • Ana Botín: La excelencia "debe ser inclusiva y contribuir al interés general"
  • El encuentro da continuidad al de Río de Janeiro (Brasil, 2014)
<i>Javier Vázquez</i>

Noelia García

La cuarta edición del Encuentro de Rectores #Universia2018 arrancó a primera hora de esta mañana en Salamanca con la presencia de alrededor de 700 rectores y representantes académicos de 26 países de todo el mundo.

El encuentro, que lleva por lema "Universidad, sociedad y futuro", ha sido inaugurado por Su Majestad el Rey Don Felipe VI y el presidente de la República de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa. Junto a ellos han estado, el secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan; el ministro de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España, Íñigo Méndez de Vigo, el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y la presidenta de Universia y de Banco Santander, Ana Botín, entre otras personalidades.

"Soluciones sólidas para el presente y el futuro"

El Rey de España, Felipe VI, que acude por cuarta vez en este curso escolar (ya inauguró en septiembre el 800 aniversario de la Universidad de Salamanca; en diciembre, asistió a la presentación del Diccionario panhispánico del español jurídico; y hace un mes, visitaba la feria de emprendimiento Startup Olé) ha reivindicado el "prestigio" de la universidad y ha hecho un llamamiento a la aplicación de "nuevas ideas" que permitan ofrecer "soluciones sólidas para el presente y el futuro" y así poder afrontar "de modo solvente y acertado" los desafíos a los que se enfrenta la educación superior a partir de ahora.

El monarca ha abogado abogó por reivindicar "la importancia y el prestigio" de la Universidad, así como por prestarle el apoyo necesario para que en el siglo XXI pueda "seguir desarrollando un papel pionero en la docencia, en la investigación y en la traslación del conocimiento a la sociedad".


Foto de familia del encuentro. // Foto: Javier Vázquez

Asimismo, ha puesto de relieve el empeño y el compromiso del Banco Santander con la educación superior en todo el mundo; "un compromiso que constituye una auténtica referencia para las empresas que aspiran a realizar una contribución real y eficaz a nuestras sociedades". También ha manifestado que "el universidad es sinónimo de universalidad y en un mundo globalizado es más importante que nunca abrir las fronteras del conocimiento, compartir experiencias y poner en común valores tan irrenunciables como los que promueve la universidad".

El Rey de España ha concluido su intervención dejando en manos de las universidades "la responsabilidad de contribuir a liderar el futuro, sabiendo percibir y anticipar las demandas de la sociedad para ofrecer propuestas adecuadas".

"Orgullosa de la universidad española"

La presidenta de Universia y de Banco Santander, Ana Botín, ha recordado en la inauguración que cada generación "reescribe el contrato social que regula las relaciones entre la universidad y la sociedad a la que sirve", un contrato que "incluye las contribuciones a la docencia, a la investigación y -cada vez más- a la innovación y el emprendimiento". Ha destacado que "Salamanca es una de las universidades decanas de occidente, junto a Bolonia, Oxford, París y Cambridge, y pionera en algunos de los valores que hoy, 800 años más tarde, siguen definiéndonos".

Además, ha indicado que "una de las funciones de la educación universitaria debe ser enseñar a aprender, es decir, ofrecer las herramientas que permitan al estudiante de hoy desarrollar nuevas habilidades y competencias que necesite en el futuro".

Convencida de que "la educación no es todo, pero es casi todo. La educación nos transforma: personalmente, emocionalmente, culturalmente y, por supuesto, económicamente", Ana Botín planteó tres reflexiones: "La educación es clave para poder construir sociedades más inclusivas, prósperas y resilientes". La segunda ha sido en base a la relación entre profesor y estudiante, que está cada vez más intermediada por la tecnología, situando al estudiante en el centro de nuestra actividad. La revolución digital "es un poderoso motor de cambio económico, social, político y cultural".

Por último, la presidenta de la entidad ha hecho referencia a la importancia de la universidad para promover el crecimiento personal y la movilidad social. "Nuestras universidades nos enseñan que el conocimiento, la ciencia y la experiencia humana no tienen fronteras. Debemos ver la universidad como parte de la respuesta para formar ciudadanos globales, evitando las visiones localistas y endogámicas, que nos alejan de la cooperación internacional".

La presidenta de Santander, en un momento de su intervención. // Foto: Javier Vázquez

Ana Botín señaló que "todo esto no puede ser a costa de descuidar los sectores menos favorecidos de nuestras sociedades. Debemos fomentar una educación superior abierta, que promueva valores universales, la tolerancia y la inclusión social", con "una formación humanista, trasversal y multidisciplinar", y una "Universidad que sea una fuente de innovación, de pensamiento crítico y de conciencia social".

En una entrevista en la Cadena Ser esta mañana, previa a la inauguración del encuentro, la presidente del Banco Santander se ha mostrado convencida de que la educación "es el mejor ascensor social que existe" y ha asegurado estar "orgullosa de la universidad española" porque "ha sido parte del éxito de España en las últimas décadas". Ha apostado, no obstante, por "seguir innovando" y hacer reformas. Asimismo, ha concluido que "la universidad española y muchos rectores quieren hacer más cosas, saben el cambio que se necesita y proponen una nueva ley universitaria, que no puede ser una cuestión política, sino de toda la sociedad".

"Salamanca fue grande por su liderazgo cultural"

El presidente de la República Portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa, ha afirmado que "la universidad está ligada a la sociedad y si queremos una sociedad 4.0, debemos tener también una universidad de la misma manera". Además, ha hecho un llamamiento para abrir las universidades, ha pedido romper las fronteras de cada estado. "Pensando en los conflictos actuales del mundo, con más de 65 millones de refugiados, si cada universidad recibiera cinco refugiados, tendríamos 3.000 lugares de justicia social en todo el mundo". "Tenemos que pensar en los lazos entre Europa y Latinoamérica y nos tenemos que formar para un nuevo tiempo y para un nuevo espacio, para un mundo del cambio".

Por último, ha concluido indicando que "Salamanca fue grande porque tuvo el liderazgo del mundo cultural en un momento determinado". "En solidaridad, en fraternidad, esta en vuestras manos (universidades) el futuro de nuestra sociedad. Antes de haber políticos hay educadores y antes de haber política hay educación. Tenemos que hacer las cosas como si fuera el primer día... como constructores de educación, de igualdad, de paz de solidaridad y justicia".

"Oportunidades de colaboración"

Juan Vicente Herrera, presidente de Castilla y León, ha sido quien ha roto el hielo y ha dado la bienvenida a toda la comunidad educativa asistente. Ha declarado que "Castilla y León es una comunidad histórica que da a la educación un gran valor y una importancia estratégica. Se enorgullece del éxito escolar que tiene su comunidad porque se sitúa en buen lugar en los informes PISA, de hecho es la mejor de España, en términos de calidad y equidad. Cuenta con una educación superior, con algunas de las universidades de mayor tradición y prestigio de Europa".

A ello ha añadido que "debemos aprovechar todas las oportunidades de colaboración que tienen los másteres. Ofrecer sólidos estudios de doctorado a toros países y poner en valor todas las ventajas que derivan de los estrechos vínculos históricos, culturales y académicos que se estructuran en torno a dos lenguas tan universales como el español y el portugués".

Por otro lado, ha afirmado en su discurso inaugural que "Ahora, ante un presente y futuro sometidos a cambios tan profundos y veloces, las universidades deben asumir el liderazgo y el compromiso que les corresponde al frente de la sociedad para ofrecer las respuestas que exigen los nuevos tiempo, retos y problemas. Al reto de la evolución de la demografía, al reto de alcanzar un desarrollo cada vez más humano, inclusivo y sostenible, al reto de la Economía 4.0, al reto de disponer de medios más avanzados y para gestionar las propias universidad y al reto del nuevo humanismo que con tanta urgencia necesitamos, defensa de los derechos humanos, en un mundo hipertecnológico". "El sistema educativo superior debe ser una académica palanca como decía Unamuno, que dote de respuestas a estos desafíos".

El rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Edgardo Barbieri, ha indicado en su intervención que el principal activo de Universia es la conexión con otras universidades. Por su parte, el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, ha expresado que "cada universidad es distinta, original y única. Las claves del éxito o del fracaso tienen muchos elementos comunes: los modelos de financiación, nada es gratis, alguien siempre tiene que pagar, además, hay que revisar los sistemas de evaluación y de rendición de cuentas, más autonomía, los mecanismos de selección de profesores... La endogamia es letal para la creatividad y la innovación, quiero hacer referencia a una nueva ley de universidades que proviene de una iniciativa de los rectores. Esta ley fue aprobada en Portugal y que ha tenido un impacto muy importante. Las universidades son las fábricas de competencias y habilidades y, por ello, los Gobiernos deben crear esas habilidades de la mano de las universidades, de las agencias de empleo y empresas para poder conectar a las universidades con el mercado laboral. Nuestros jóvenes se gradúan pero luego tienen pocas posibilidades de trabajo. El resultado es frustración, es rebeldía, es rechazo de las instituciones que hemos creado en estos 100 años, inclusive rechazo de la democracia".

Asimismo, ha añadido que "el nivel de egresados ha crecido del 22% en 2000 al 36% en 2016, y el incremento ha sido mayor entre los jóvenes de 24 y 35 años. La cantidad de estudiantes extranjeros estudiando en las universidades ha pasado de 0,8 a 4,6 millones y el reto es mantener el ritmo de estos cambios y a la vez conservar una educación superior e investigación de calidad y que al mismo tiempo sea relevante para la economía". Por otro lado, ha concluido que están trabajando en el coste de la educación superior, en su eficiencia y eficacia, y esto presenta muchos desafíos. "Queremos que los costes no sea un obstáculo para los que quieran estudiar". "Estamos listos para trabajar con y para todos ustedes, en la mejora de la educación superior".

Tres ejes temáticos

El encuentro centrará el debate en tres ejes temáticos de especial interés para el mundo académico. "Formar y aprender en un mundo digital"; "Investigar en la Universidad, ¿un paradigma en revisión?" y "La contribución de la universidad al desarrollo social y territorial".

Las conclusiones del debate se plasmarán en la 'Declaración de Salamanca', con el compromiso de las autoridades y rectores asistentes para que la Universidad avance, mediante acciones concretas, en consonancia con las necesidades de la sociedad del siglo XXI.

El microbiólogo, investigador y docente de la Universidad de Alicante, Francis Mojica, mundialmente conocido por sus investigaciones en genómica relacionadas con los mecanismos de inmunidad en células procariotas pronunciará la conferencia de clausura de este encuentro, que finalizará el 22 de mayo con un acto presidido por Ana Botín acompañada por el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

Cabe destacar el papel que tiene en este evento la Universidad de Salamanca. Los 800 años de historia de la Universidad de Salamanca, la primera de las universidades españolas y la más antigua de las universidades hispanas existentes, son un hito en la historia del sistema universitario español y en Español. En ese sentido, la promoción del liderazgo en la enseñanza de la lengua española es uno de los objetivos de la conmemoración, que servirá también para poner de relevancia el Centro Internacional del Español (CIE), concebido para liderar a nivel mundial la investigación, la enseñanza, la evaluación y certificación del Español así como para convertirse en referencia en la difusión cultural, la promoción, la creación digital y las nuevas líneas de actividad económica relacionadas con nuestra lengua.

El Encuentro de Salamanca da continuidad al de Río de Janeiro (Brasil, 2014), Guadalajara (México, 2010) y Sevilla (España, 2005).