Ecoaula
El Plan TCUE, una oportunidad a la investigación de los universitarios
- Es un gran incentivo para poner en práctica sus ideas.
Carmen García
Los concursos Desafio Universidad Empresa e Iniciativa Campus Emprendedor son fruto directo de un convenio de colaboración para impulsar actividades de transferencia de conocimiento universidad - empresa suscrita por la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL) y el Banco de Santander, entidad que patrocina estos certámenes. El Programa TCUE a lo largo de los años ha trabajado en acciones tendentes a orientar una parte de la investigación universitaria hacia las necesidades del tejido productivo, fomentando la transferencia de conocimiento desde tres frentes complementarios: la puesta en marcha de proyectos de I+D+i en colaboración con empresas; el registro y comercialización de tecnología propia -propiedad industrial y patentes-; y la explotación directa de la tecnología propia mediante la creación de nuevas empresas.
El actual Plan ha agrupado todas las actuaciones en cuatro grandes acciones: universidad innovadora, actividades orientadas a ordenar y potenciar las estructuras de apoyo a la transferencia de conocimiento universitarias y a promover el desarrollo, protección y explotación de tecnologías propias; proyectos universidad-empresa, orientada a potenciar la realización de proyectos conjuntos de I+D+i y la innovación abierta; universidad emprendedora, que pretende impulsar el espíritu emprendedor y favorecer la creación de "spin-off" y empresas de base tecnológica; y ecosistema innovador, para propiciar un entorno favorable a este tipo de actividades en Castilla y León. El primer premio de la categoría general ha recaído en el Grupo BISITE Research Group del Departamento de Informática y Automática de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, por una propuesta de "Valoracion de canales de ganado vacuno en matadero" a partir de una demanda de Ganadería Charolesa SG.
¿Cómo funciona este proyecto?
Nuestra propuesta se basa en diseñar un sistema que mediante el análisis visual de imágenes sea capaz de realizar una clasificación automática y en base a unos criterios tangibles de los canales del ganado vacuno. Actualmente la calidad de la carne se basa en una calificación impuesta por un experto humano en un matadero, siendo una calificación subjetiva y trampeable. Por ejemplo, si el que impone la calificación detecta una buena pieza de carne, la tasa con una calificación baja y avisa a un carnicero para que sea adquirida y se revenda por un precio mucho mayor. Con nuestra propuesta se busca un sistema objetivo y preciso con una velocidad de procesamiento mayor a la del experto humano.
¿Cuánto tiempo os llevó preparar esta propuesta?
La propuesta fue analizada por los integrantes del equipo durante 3 semanas, se mantuvieron reuniones semanales y algún contacto puntual con profesionales del sector vacuno para estudiar la viabilidad de la propuesta. Ahora se cuenta con un periodo de 12 meses para desarrollarla y validar los resultados.
Vuestra propuesta está relacionada con el mundo del ganado, ¿cuál es la realidad de este sector?
La tecnología cada vez tiene mas aplicabilidad al sector del ganado. Mucha gente pensará que la tecnología únicamente está presente en grandes explotaciones asociadas a grandes extensiones de terreno o en grandes productores de intensivo. Sin embargo, nosotros trabajamos para desarrollar soluciones tecnológicas y económicas para pequeños y medianos ganaderos. La miniaturización del hardware y el abaratamiento de los costes de fabricación de los mismos, permiten desarrollar productos tecnológicos que resuelvan problemas en el sector primario de una forma eficiente y con unos costes asumibles por los ganaderos.
¿Cómo creéis que se encuentra la investigación en la universidad desde el punto de vista de los alumnos?
Actualmente se convocan concursos de ideas y proyectos que dotan a los investigadores de una pequeña compensación económica para poner en marcha sus ideas y sus proyectos. En nuestra opinión los alumnos cada vez son más partícipes en este tipo de eventos, sin embargo, creemos que queda un gran trabajo por hacer. La enseñanza en la Universidad sigue siendo muy teórica y alejada del mundo laboral lo que hace que los estudiantes en numerosas ocasiones se desmotiven. Es importante que los alumnos se incorporen en actividades relacionadas con la investigación desde fases tempranas para que experimenten y mejoren sus conocimientos en ciertas áreas y plateen soluciones reales a problemas cotidianos que experimenta la sociedad en la que vivimos.
¿Qué supone para la Universidad de Salamanca este primer premio? ¿Y para la comunidad universitaria?
Este premio supone que se valore la dificultad y el potencial de la idea, ofreciendo un reconocimiento y aportando una gran visibilidad a la Universidad. Si conseguimos que la propuesta funcione tal y como así deseamos, lograremos un caso de éxito muy importante, ya que solventaremos un problema cotidiano dando lugar a un producto comercial y muy atractivo para el sector primario. Cuando venga la gente y nos pregunte que enseñemos trabajos relacionados con la inteligencia artificial y su aplicabilidad al sector primario, este proyecto será uno de los que no faltará en la sala de demostraciones.
¿Qué opinión os sugiere el Plan TCUE 2017?
Este plan supone un gran incentivo para que estudiantes y miembros de la comunidad universitaria puedan poner en práctica sus ideas. Dentro de este programa también se orienta y se da una formación complementaria en materia de empresa y protección de resultados. Este concurso, en la Universidad de Salamanca, es uno de los concursos más apreciados por los estudiantes, debido al elevado número de participantes que han participado en los últimos años.
¿Qué adquirís una vez ganado el concurso?
Se ofrece una dotación económica de 12.000€ para la consecución exitosa de la idea. Además, desde la Fundación de la Universidad de Salamanca, se nos dota de formación en materia de protección de resultados, desarrollando un plan de negocio que verifica la viabilidad de explotación de la idea partícipe.
¿Cómo creéis que debe ser la relación entre empresa y universidad?
La empresa y la universidad deben de estrechar aún más si cabe sus vínculos como ocurre en otros países. Actualmente y a pesar de los programas que se intentan poner en marcha, la transferencia de conocimiento se encuentra muy limitada. Es por ello por lo que es necesario indagar e investigar nuevas formas de cooperar y trabajar de manera conjunta en un conocimiento que pueda generar un producto comercial útil para la sociedad. Son numerosas las empresas que quedan asombradas cuando visitan la Universidad y ven las cosas que hacemos. En muchas ocasiones la falta de visibilidad y el desconocimiento de los trabajos de los investigadores impiden que buenas ideas vean la luz.
¿Qué consejos le daríais a otros estudiantes que quieren lanzar ideas emprendedoras al mundo laboral?
En la actualidad la Universidad realiza numerosos esfuerzos para facilitar que las ideas de los estudiantes se transformen en productos finales. Mi consejo sería que se animasen a participar en este tipo de convocatorias. Además, es importante informar de la existencia del SIPPE de la Universidad de Salamanca, lugar donde pueden obtener información acerca de cómo emprender un negocio con su idea, como para que su idea.