Ecoaula

La Universidad de Deusto y Banco Santander renuevan su colaboración

  • Entregan los XIII Premios de Investigación UD-Santander.

Ecoaula.es

La Universidad de Deusto y Banco Santander han aprovechado la entrega hoy, 14 de febrero, de los XIII Premios Investigación UD-Santander para formalizar el convenio de colaboración existente entre ambas instituciones a través de Santander Universidades, que establece el desarrollo de proyectos de investigación y contenido docente y el apoyo a la gestión y actividad académica. Entre estos proyectos conjuntos, además del Premio de Investigación, se encuentran la Cátedra de Formación de Recursos Humanos para América Latina y la Cátedra de Ocio y Conocimiento.

El acuerdo ha sido firmado por el rector de la Universidad de Deusto, José María Guibert Ucín, y por el presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez Inciarte, en representación de Banco Santander.

La Universidad de Deusto cuenta con el respaldo del Santander desde 2004 para impulsar distintas iniciativas académicas. La entidad bancaria es la empresa que más invierte en educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO-Fortune 500) a través de Santander Universidades (www.santander.com/universidades), que mantiene más de 1.100 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones en 21 países.

El trabajo de investigación "Evaluación e intervención psicosocial en enfermedades raras", ha obtenido el primer premio de la XIII edición del Premio UD- Santander de Investigación.

La directora de la Territorial País Vasco de Santander España, Patricia Arias, ha expresado en nombre de Banco Santander el orgullo de la entidad por poder contribuir "en el modesto papel que nos corresponde como patrocinadores de este premio, que incorpora la dimensión de su impacto social y con el que nos sentimos tan identificados por nuestro interés de contribuir al desarrollo de las personas, las empresas y por tanto de la sociedad".

El proyecto ganador, liderado por el equipo Neuro-e-Motion, tiene como objetivo principal el desarrollo de estrategias de evaluación e intervención para la mejora de la calidad de vida de personas con enfermedades poco frecuentes y sus familiares, a través principalmente de las tecnologías. El accésit ha recaído en el trabajo titulado "Memoria, ética y justicia: la extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial".

El equipo Neuro-e-Motion está formado por Imanol Amayra (director), Juan Francisco López Paz, Esther Lázaro, Oscar Martínez, Sarah Berrocoso, Maitane García, Mohammad Al-Rashaida y Manuel Pérez. Desde el inicio de su trayectoria, en 2004, esta unidad se ha destacado por hacer una apuesta clara por las tecnologías aplicadas al ámbito de las personas afectadas de enfermedades raras con problemas graves de movilidad. En este sentido, han tenido como prioridad el desarrollo de dispositivos a través de los cuales llevar a cabo la evaluación e intervención de variables psicosociales relacionadas con la calidad de vida de estas personas y sus familiares. Como ejemplo de sus acciones, la creación de páginas web para dar apoyo social e información contrastada a este colectivo, así como grupos de apoyo online supervisados por un profesional de la salud.

Paralelamente, se ha desarrollado un software de realidad virtual basado en la tecnología serious game para identificar variables clave relacionadas con las emociones en trastornos del neurodesarrollo. Todo este trabajo ha permitido la elaboración de guías de referencia a propuesta de las federaciones y asociaciones nacionales de afectados por enfermedades pocos frecuentes sobre cómo afrontar la enfermedad y mejorar la calidad de vida desde una perspectiva psicosocial. Igualmente, este equipo tiene como tarea principal organizar jornadas y seminarios en torno a estas enfermedades, que tratan de dar a conocer los problemas sociales, educativos y sanitarios existentes con el fin de sensibilizar a la población.

El trabajo ganador del accésit, elaborado por Izaskun Sáez de la Fuente (directora), Galo Bilbao, Xabier Etxeberria y Jesús Prieto, se titula "Memoria, ética y justicia: la extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial". Estudia y documenta desde una perspectiva interdisciplinar la violencia sufrida por el empresariado vasco, con especial atención a la extorsión y el secuestro. Desarrollado durante cuatro años, en el marco de la línea de investigación Conflictos y cultura de paz por el Centro de Ética Aplicada, su objetivo ha sido sacar a la luz una dimensión de la violencia de ETA y reconocer así a sus más de 10.000 víctimas, según estimaciones contrastadas.

En el acto de entrega de estos premios ha participado, por parte de la Universidad de Deusto, el rector José María Guibert y la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Rosa Santibáñez.