Ecoaula

Brian Anthony: "Hay que estar preparado para el fracaso para poder entender el éxito"

  • Los programas de MIT Professional Education Digital Plus ayudan a respaldar este enfoque

Noelia García
Madrid,

Brian Anthony es director de Ingeniería Mecánica del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), mejor universidad del mundo según el QS World University Ranking 2019. Con más de dos décadas de experiencia en la investigación de sistemas físicos, ha ganado incluso un premio Emmy en reconocimiento a sus estudios sobre transmisiones deportivas, Anthony es hoy en día un reconocido experto en Smart Manufacturing.

¿Cuáles son los desafíos clave de la industria 4.0 en general?, ¿y en España, Latinoamérica y Brasil?

La industria 4.0 es una combinación de herramientas tecnológicas que están llegando a la madurez en este momento: mejores sensores, mejores algoritmos, mejor infraestructura informática para el análisis de datos, automatización, robótica, realidad virtual y realidad aumentada…

Entre los mayores desafíos está determinar cómo usar las herramientas para problemas particulares de las fábricas o empresas, y quiénes son las personas que pueden liderar el proceso.

Una empresa requiere experiencia en múltiples dominios. Por un lado, personas que conocen la industria y el contexto de fabricación y los problemas que deben resolverse, pero no saben necesariamente cómo usar las últimas y mejores herramientas de la industria 4.0; y por otro, personas que conocen los detalles y cómo usar la fabricación inteligente pero no conocen el contexto de fabricación.

"La industria 4.0 requiere personas que puedan apreciar tanto lo físico como lo digital"

A tu juicio, ¿cuáles son las oportunidades que se pueden generar? ¿Cuándo y de qué manera?

Todo se está volviendo más inteligente, y nuestras fábricas también.

La fabricación inteligente es un concepto complicado de definir. Se trata de una combinación de muchas de estas tendencias: sensores, computación en la nube, Internet de las cosas, inteligencia artificial y aprendizaje automático, impresión 3D de grandes datos, software como servicio, robótica, algoritmos de análisis de datos y una larga la lista que podría continuar.

Es esta amplia coalición de tecnologías lo que nos permite nuevas posibilidades de fabricación. La cuarta revolución industrial ofrece tecnología para aumentar la productividad: mejorar la tasa de producción, mejorar la calidad y reducir los costos e innovaciones y despliegues de productos más rápidos. Pero también permite nuevos modelos de negocio y oportunidades. Tiene la oportunidad de recopilar datos de todos sus dispositivos, transformar esos datos en información comercial, sobre el consumidor, sobre cómo se utilizan los productos con éxito o sin éxito. Así, se puede anticipar la producción, interrupciones en ésta, monitorear procesos, monitorear el uso, monitorear los activos de la empresa de fabricación de forma remota.

Se pueden utilizar los datos para permitir la colaboración inteligente a través de múltiples escalas en las fábricas, pero también en los sistemas de venta, entrega y soporte.

¿Cómo podemos ayudar a las empresas a innovar y a mantenerse actualizadas en cuanto a las tecnologías de vanguardia?

Las empresas necesitan capacitar a sus empleados y contratar nuevas tecnologías de adopción y contextualización para resolver sus problemas. También deben ser innovadores.

Los empleadores tienen que ayudar a proporcionar educación continua y de por vida a sus trabajadores. El aprendizaje debe estar fuertemente integrado en el trabajo y apoyado y recompensado por los empleadores.

"Trabajamos para eliminar las barreras físicas y lingüísticas del aprendizaje"

Los programas de MIT Professional Education Digital Plus ayudan a respaldar este enfoque. Estamos trabajando para eliminar las barreras físicas y lingüísticas del aprendizaje y para hacer que el contenido y la facultad del MIT sean más accesibles para el mundo de habla hispana.

Mi nuevo curso online de Smart Manufacturing, hecho especialmente para la industria, pronto estará disponible en español. Diseñado para profesionales y organizaciones que desean iniciar o continuar su viaje en la industria 4.0, permite descubrir formas de hacer que los procesos de fabricación sean más inteligentes en su propio entorno profesional.

En mi curso exploramos conceptos como la convergencia entre la fabricación y el análisis de datos y el aprendizaje automático. Casos de estudio detallados para comprender la fábrica del futuro.

¿Qué se puede hacer para fortalecer el ecosistema de emprendimiento español?

Hay que estar preparado para el fracaso para poder entender el éxito. Si sus empresarios no están fallando, significa que no están tomando riesgos suficientemente grandes.

Las grandes empresas brindan la estabilidad que se necesita para apoyar y fomentar a los emprendedores. Deben alentar a una parte de sus empleados a asumir riesgos, pero también deben proporcionar mecanismos para que regresen si las cosas no funcionan según lo planeado.

Es innegable que vamos hacia un mundo cada vez más transparente y conectado, aunque muchas empresas se niegan a dar el salto por el trabajo que les supone liderar una gestión del cambio de estas características. ¿Cómo puede la tecnología minimizar ese impacto dentro de la organización?

El cambio organizacional es difícil. Saber qué comportamientos recompensar para lograr una estructura deseada no siempre está claro.

Los factores que influyen en cómo vivimos y los productos que queremos cambian la forma en que la organización opera y se comunica.

Una empresa no debe tener en cuenta únicamente a los profesionales veteranos más experimentados para que implementen el cambio, debe atender a los nativos digitales

enérgicos que tienen visiones de tecnología, promocionarlos y motivarlos. Sus ideas para usar la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, los automóviles sin conductor, la robótica avanzada, los materiales avanzados y la fabricación aditiva también pueden no ser factibles dadas las limitaciones, pero les dan la capacidad de liderar y capacitar a quienes los rodean.

Estamos viviendo el comienzo del Internet de las Cosas, ¿cuáles crees que serán los próximos pasos? ¿Alguno que nos cambie la vida?

En esta era de grandes datos, a veces podemos olvidar que provienen de sensores e instrumentos, monitores fisiológicos portátiles, desde fábricas, desde sus automóviles: los sensores están hoy en todas partes, en nuestros hogares, vehículos, hasta en dispositivos médicos o teléfonos inteligentes. Cada vez más, los sensores ayudan a detectar nuestras interacciones con el entorno que nos rodea y moldean nuestra comprensión del mundo.

Cuando te pones unos auriculares de realidad virtual y entras en un entorno inmersivo, los sensores mapean tus movimientos y gestos para crear una experiencia virtual convincente. Cuando interactuamos con el mundo real, estamos limitados por nuestros propios sentidos: ver, oír, tocar y sentir. Pero imagine que los sensores proporcionan datos dentro de la realidad aumentada o la realidad virtual para mejorar su comprensión del entorno físico, como permitirle ver corrientes de aire, gradientes térmicos o la electricidad que fluye a través de los cables superpuestos en la parte superior de la estructura física real. Eso no es algo que pueda hacer en otro lugar que no sea un entorno virtual.

Hay una gran cantidad de tecnologías de fabricación, en Estados Unidos y en todo el mundo, que están llegando a su madurez y reciben una gran inversión. Por ejemplo, los investigadores están buscando formas novedosas de hacer dispositivos fotónicos integrados que combinen componentes electrónicos y ópticos para sensores en chip; explorar nuevos enfoques de fabricación de fibra para incrustar sensores en su ropa o materiales compuestos; y el desarrollo de materiales flexibles que se amolden a la persona o a la forma de un automóvil como sustrato para circuitos flexibles o como sensor. Estas diversas tecnologías de fabricación nos permiten pensar en formas nuevas e innovadoras para crear sensores que son más económicos y se sumergen más fácilmente en nuestro entorno.

Es un círculo completo, ya que al final se crean más oportunidades para recopilar datos que requieren nuevos métodos de visualización e interacción, y conduce a nuevas técnicas informáticas para el análisis, para revelar información y conocimiento sobre nuestro mundo.

¿Cómo se puede aprovechar el tejido empresarial del Internet de las Cosas?

Yo resaltaría varios puntos: asóciese con empresas y universidades, dé tiempo a sus empleados para explorar.

Los fabricantes de hoy tienen que acercarse a una fábrica no solo como un lugar físico, sino también como un centro de datos. Ver la operación física y los datos interconectados puede mejorar la calidad, reducir los costos y aumentar la tasa de producción. Y los sensores y sistemas de detección son las herramientas para recopilar estos datos y mejorar el proceso de fabricación.

Las tecnologías de comunicación ahora facilitan la transmisión de datos desde una máquina a una ubicación central. Podemos utilizar técnicas de detección para capturar datos de operación de máquinas individuales y luego recopilar datos en toda una fábrica: la información de una máquina se puede utilizar para mejorar otra.

¿Consideras compatible la evolución del Big Data con la seguridad de los datos?

La seguridad de los datos no es necesariamente el problema, es la seguridad de la información.

Los datos en sí mismos no siempre son valiosos pero sí cómo extraer información valiosa procesable.

Los datos por sí mismos no necesariamente representan un riesgo. No obstante, el contexto en el que se obtienen esos datos es importante.

El cifrado y los procedimientos para la protección de datos son consideraciones importantes.

La percepción actual de los fabricantes es que no se pueden compartir datos. El riesgo percibido y real es que la información de producción, procesos o producto patentada quedará expuesta y puede provocar pérdidas financieras.

"La percepción actual de los fabricantes es que no se pueden compartir datos"

A mi juicio esta relación se puede hacer más dinámica y abierta, ya que existen oportunidades comerciales de intercambio mutuamente beneficiosas, tanto para los proveedores como para los fabricantes, si pueden acordar un precio para la información compartida, y hacerlo con un riesgo conocido y administrado.

¿De qué manera puede ayudar la universidad a formar a los profesionales que liderarán la transformación de las empresas?

Compartiendo las mejores prácticas, brindando educación profesional continua a los trabajadores, ayudando a los equipos a exponerse a las herramientas actuales y preparando a los ingenieros jóvenes.

Las personas que pueden apreciar tanto el aspecto físico de la empresa, de la maquinaria y de la fábrica, con la columna vertebral de la tecnología de la información permiten que las máquinas y las fábricas trabajen juntas sin problemas.

La capacidad de ver el mundo desde esa perspectiva física y desde la perspectiva de los datos es lo que se necesita para realmente avanzar y obtener los beneficios de la transformación digital.