De la reforma del reglamento, a la hacienda paralela del 'Govern'
- Foment cree que la Ley del referéndum es un "golpe de estado jurídico"
- Los trabajadores de Eulen plantan a la empresa y a la Generalitat
- Las principales firmas catalanas presentan resultados del primer semestre
elEconomista.es
La actividad parlamentaria ha sido la protagonista indiscutible de la semana. En el último pleno antes de unas vacaciones que se prevén cortas -puesto que el curso político empezará este año a mediados de agosto- la cámara catalana aprobó la polémica reforma de su reglamento que permite a los grupos parlamentarios presentar proposiciones de ley por procedimiento de urgencia y lectura única, algo reservado hasta ahora al Govern y a proposiciones presentadas por unanimidad. Con esta reforma el gobierno espera poder presentar la Ley del Referéndum y la Ley de Transitoriedad Jurídica, dos de las tres leyes llamadas "de desconexión". La reforma del reglamento será recurrida por el gobierno español al Tribunal Constitucional.
La otra "ley de desconexión" que ya ha aprobado el parlamento catalán con los votos de Junts pel Sí, la CUP y el diputado no-adscrito Germà Gordó: la del Código Tributario. El texto legal cuenta con un dictamen desfavorable del Consell de Garantías Estatutarias que advierte de la inseguridad jurídica que supone, puesto que no se acoge a ningún ordenamiento jurídico. Además, podría violar el principio de igualdad puesto que restringe el acceso a algunos puestos técnicos a miembros del cuerpo de funcionarios de la Generalitat.
Aunque la Hacienda Catalana era el primer punto del día, el ciclo político lo ha cerrado la firma simbólica de todos los diputados de Junts pel Sí y la CUP de la segunda ley "de desconexión": la del Referéndum. Previsiblemente este texto se registrará en el Parlament el lunes, aunque la mesa no decidirá si se tramita hasta la vuelta de vacaciones.
El escenario político que se plantea en Cataluña preocupa a los empresarios, y mucho. Tanto es así que Foment del Treball ha pedido a la Generalitat que ponga freno a sus planes secesionistas y ha advertido que la situación que se está produciendo corresponde a un "golpe de estado jurídico". Considera legítima la reivindicación pero rechaza la unilateralidad a la vez que emplaza a avanzar "por la vía de la negociación y dentro del respeto a los principios de democracia y legalidad".
Otra situación tensa es la que se vive en el aeropuerto del Prat. El comité de empresa de Eulen, la compañía encargada del control de seguridad de los arcos del aeropuerto, ha dado plantón a la reunión convocada el viernes entre la empresa y la Generalitat. Los trabajadores piden que Aena se siente también a negociar, puesto que consideran que es también responsable de la situación que se está produciendo. La huelga, oficialmente, comenzará el próximo 4 de agosto, pero se sospecha que los empleados estarían llevando a cabo una huelga de celo, que está ralentizando los procesos de control de seguridad en la zona de embarque.
En el sector empesarial también ha sido una semana intensa, puesto que distintas empresas y bancos han hecho presentación de resultados del primer semestre. Entre las más destacadas: Sabadell, Gas Natural Fenosa (GNF), CaixaBank, Abertis y Grifols. GNF ganó 550 millones en el primer trimestre, un descenso del 17,4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. En cambio, CaixaBank está de enhorabuena puesto que la entidad ha ingresado 839 millones de euros, un 31,6 por ciento más gracias a BPI y la mejora de ingresos bancarios. En la misma línea sigue el Banco Sabadell, puesto que ha ingresado 450,6 millones de euros en el primer semestre del año, un 5,9 por ciento más respecto al mismo periodo de 2016. Grifols, por su parte, gana 77,9 millones en el primer semestre, un 5,1 por ciento más que el año anterior.