Cataluña

El independentismo potencia la república catalana digital

  • Catvers, Amazcat, Xategem o la 'fintech' 11Onze buscan la autosuficiencia 'online'
  • El sesgo político y limitación regional reduce su potencial como negocio
El vicepresidente catalán, Jordi Puigneró, en la presentación del Catvers, el metaverso catalán. Foto: Luis Moreno

Àlex Soler, Estela López

Aunque el independentismo sigue activo y tenga la mayoría en el Govern, el punto álgido del desafío para la secesión de Cataluña ha decaído. De todas formas, sigue adelante la estrategia para crear un ecosistema digital independentista que alimente la autosuficiencia online, ya sea con el apoyo de la Generalitat o mediante iniciativas privadas.

En el ámbito corporativo destacan empresas como Parlem Telecom, que está detrás o apoya muchas iniciativas tecnológicas; Catgas Energía, Mussap, Solarprofit, Mutuacat o Petrolis Independents. Estas compañías forman parte de la plataforma Fes el Canvi (Haz el cambio) para promover los productos catalanes.

Como ofensiva digital no hay que entender únicamente los habituales anuncios publicados en las redes sociales, como el último de Parlem Telecom que reivindica que el catalán "está en peligro de extinción" y que arremete contra las políticas de los partidos nacionalistas "que intentan acabar con él" y contra la obligatoriedad en Cataluña de impartir el 25% de sus clases en castellano. O al anuncio, emitido en horas de máxima audiencia en TV3, que la misma Parlem firmó junto a sus socios de Fes el Canvi reclamando consumir en compañías que apoyen el estado independiente de Catalunya.

"Si no coges el AVE para ir a la peluquería", rezaba el espot. "Si no sales del país para comprar ropa. ¿Por qué lo hacemos para llenar el depósito, contratar la luz, los seguros o la telefonía?", añadía. El ecosistema digital catalán se compone de un amplio abanico de propuestas que van desde la criptomoneda catalana, un banco digital independentista, un ecommerce de productos catalanes o hasta un metaverso de habla catalana.

El metaverso catalán

De todas las propuestas que se están trabajando, es quizá la más difusa, pero podría ser también la que más potencial esconde por las cartacterísticas del proyecto. Es el Catvers, así lo han bautizado, que se encuentra en sus primeros momentos de vida.

Esta iniciativa, promovida por el Centro de Blockchain de Catalunya (CBCat), fruto de la colaboración entre el Govern y la Cámara de Comercio de Barcelona, nace con la voluntad, según sus creadores, de "promover la cultura catalana" permitiendo a sus usuarios acceder a espacios y salas personalizadas. Según se explicó en la presentación del proyecto, en el Catvers todo aquel que forme parte "tendrá su voz y voto", con una gobernanza descentralizada que se desarrollará durante todo el año 2022.

"El Catvers está pensado para que sea autosostenible mediante los propios ingresos que genere", dijo el presidente del CBCat, Quirze Salomó. Su alcance es una incógnita todavía por la juventud del proyecto.

El CBCat cuenta con un presupuesto de la Generalitat para 2022 de hasta 400.000 euros, más del doble que para 2021. Para el Catvers, según declaraciones de la Generalitat a elEconomista, se destinaron entre 10.000 y 20.000 euros y la dedicación a tiempo completo del CBCat durante un mes y medio.

Según la información aportada, el coste anual del proyecto será variable según el uso y las entidades que participen, aunque al final debería autogestionarse. De momento, ya han anunciado su participación instituciones como la Diputación de Lleida y la de Girona, centros educativos como la Universidad Autónoma de Barcelona y entidades como el Festival Cruïlla, el Centro Tecnológico de Catalunya (Eurecat), km0 energy y Cellers Blanch, entre muchas otras.

Los usuarios que se registren, pueden crear su propia sala e invitar a amigos y conocidos. La plataforma es compatible con dispositivos como las gafas de realidad virtual, y se espera que en el futuro se lleven a cabo incluso eventos multitudinarios, como conciertos. "Todo en catalán", como señala Parlem Telecom en su web. "Puesto que la supervivencia de nuestra lengua pasa por su uso en un entorno digital".

En esta línea, Parlem también acaba de lanzar Xategem, un chat corporativo en catalán dirigido a las pymes catalanas que se muestra como una alternativa a las opciones ofrecidas por gigantes como Microsoft, Slack, Google o Blackberry.

'Ecommerce' y criptomonedas

Además del Catvers, quizá la idea más disruptiva por su naturaleza, hay una amplia variedad de propuestas para impulsar el independentismo a través de la economía digital. En ese sentido, otro de los proyectos más populares es Amazcat, que, como sugiere su nombre, es una plataforma de comercio electrónico a lo Amazon pero de productos catalanes.

Andreu Mas, su confudador y consejero delegado, define a este portal, apoyado también por Parlem Telecom, como una solución para "fomentar y promocionar los productos de Cataluña, además de para ayudar al pequeño comercio catalán". Dede la compañía anuncian que ya hay más de 500 negocios asociados, 34.000 productos disponibles y ya se han superado los 300.000 usuarios en la página web.

Como Amazon, Amazcat ofrece una suscripción premium, con ventajas similares, a partir de 36 euros al año, el mismo importe que reclama el gigante estadounidense. Las similitudes no son por casualidad. Amazcat nace con la ambición de luchar contra Amazon y evitar "la concentración tecnológica".

Más dificultades están teniendo las iniciativas independentistas relacionadas con las finanzas, como pueden ser bancos digitales o las criptomonedas. Y es que el sesgo político y limitación regional de estas ideas de la república digital reduce su potencial como negocio.

Lee el reportaje completo en la revista Catalunya