Cataluña

Hernández de Cos es favorable a extender el programa de compras del BCE

  • Advierte de los perversos efectos de la segunda ola del coronavirus
  • Aboga por mantener una política económica "contundente" para paliar la crisis
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, con la presidenta de la Fundación Internacional Olof Palme, Anna Balletbò. EUROPA PRESS

María Teresa Coca
Barcelona,

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, se ha mostrado favorable a que el Banco Central Europeo (BCE) extienda su programa de compras de emergencia contra la pandemia más allá de junio de 2021 y se ha mostrado partidario de que la política económica siga siendo "contundente" ante los efectos de la segunda ola del coronavirus.

En una intervención este viernes en la sesión inaugural del XXV Encuentro de Economía de S'Agaró -que este año se ha celebrado en Barcelona-, Hernández de Cos ha señalado que destacado la actuación del BCE que ha redundado en el control de las subidas de primas de riesgo de los países más vulnerables de la Unión Europea (UE).

En este sentido, y dado el contexto actual que ha provocado la segunda oleada de la pandemia, Hernández de Cos se ha mostrado partidario de que en la próxima reunión de Consejo de Gobierno de la autoridad monetaria se abogue por una prórroga del programa de compras.

El gobernador del Banco de España ha sustentado que, pese a que las noticias sobre la proximidad de una vacuna para el coronavirus "elimina escenarios económicos muy negativos", será necesario que el BCE y el propio Banco de España revisen a la baja, en diciembre, sus perspectivas económicas para el próximo año. En el contexto actual, "las previsiones económicas quedan obsoletas con mucha facilidad", ha dicho y ha insistido que con los riesgos que se prevén para este último trimestre de 2020 y el primero de 2021, será necesaria la revisión de los pronósticos.

No obstante, ha reiterado el mensaje que ya trasladó al Congreso de los Diputados en su última intervención y es que "si se da una situación más negativa de la prevista, la política presupuestaria del Gobierno español no hay que empeñarse en lograr el objetivo de déficit público marcado si no se cumple es escenario macroeconómico que lo determina". Hernández de Cos defiende que la política presupuestaria tiene que seguir apoyando a la economía porque, de no hacerlo, "puede tener consecuencias más negativas sobre el crecimiento económico e incluso sobre el déficit de la deuda pública".

Respecto a la posibilidad de aplicar una nueva suspensión de las reglas fiscales en 2022 -ya se ha determinado para 2020 y 2021-, el gobernador del Banco de España concretó que la duración de esta medida "tendrá que acomodarse" a la duración de la crisis, tanto en España como en la zona euro y la UE. La política fiscal, defendió, tiene que jugar un papel "crucial" en esta crisis y de ahí que para el conjunto del área del euro y la UE deberá plantearse esta prolongación de la medida.

Salario de los funcionarios

También en relación a su comparecencia en el Congreso sobre los Presupuestos, en la que se mostró en desacuerdo con la decisión del Gobierno de aumentar el salario de los funcionarios un 0,9%, Hernández de Cos insistió en la misma línea, indicando que la previsión de una inflación del menos 0,9% que había hace meses para 2021 se está revisando a la baja tanto para España como para la zona euro.

Por tanto, apuntó, el incremento del 0,9% a los salarios de los funcionarios conllevaría "como ha sucedido en el 2020, no solo al mantenimiento del poder adquisitivo de los funcionarios, sino además a un incremento real del sueldo" que "en un contexto macroeconómico de aumento de la tasa de desempleo y de los recursos públicos escasos no me parece lo más adecuado".

A este respecto, el gobernador explicó que esa medida tiene "un multiplicador fiscal más bajo que el de otras partidas de gasto público que quizás sean más adecuadas para el apoyo a la economía".

Fondos europeos

En líneas generales, en respuesta a las preguntas de los asistentes a la jornada económica organizada por la Cámara de Comercio de España, la Fundación Internacional Olof Palme, Hernández de Cos ha recomendado a todas las administraciones, la española y la europea, que "ganen en agilidad" para gestionar los fondos europeos y de manera coordinada, porque se competirá por proyectos de alto valor añadido y que intenten mejorar el potencial económico a largo plazo de las respectivas economías.

Asimismo, insistió en que para sacar rédito de estos fondos debe haber una buena colaboración público-privada "porque el volumen ingente de recursos va a necesitar del sector privado en su diseño", siempre en base a la cogobernanza para garantizar que se usan adecuadamente.

La rentabilidad de la banca

También a preguntas de los asistentes, el gobernador del Banco de España hizo referencia a los niveles de rentabilidad de la banca española. En este sentido, enfatizó que la crisis ha profundizado en "el principal problema de la banca: la baja rentabilidad".

Hizo referencia al uso de los recursos de capital de las entidades financieras, en el sentido de que fuera un instrumento para facilitar el crédito, y recordó que con una segunda ola de la pandemia tal vez sería mucho más necesario para favorecer a la liquidez de las empresas y no generar una restricción del crédito.

Hernández de Cos se mostró partidario de "usar esos colchones de capital", aunque reconoció que hay una cierta resistencia de los bancos a la utilización de esos fondos por dos razones básicas como son las reticencias que mostrarían los mercados de capitales que les penalizarían y, por otro lado, que si disponen de estos fondos habrá un momento en el que tendrán que restituirlos y dada la rentabilidad del sector será costoso.

Ante estos recelos, Hernández de Cos reiteró que los supervisores han mostrado ya su predisposición a "dar el tiempo necesario a las entidades financieras para esa potencial reconstitución de los recursos de capital".