Cataluña

Los barceloneses suspenden a Colau por primera vez pero avalan su alianza con el PSC

  • El líder de ERC en Barcelona, Ernest Maragall, es el único político que ha aprobado
  • La inseguridad es la principal preocupación, seguida del conflicto de Cataluña-España
  • 9 de cada 10 ciudadanos se declaran preocupados por la emergencia climática
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en el Ayuntamiento de Barcelona. Europa Press

Carla Stavraky, Agencias

Por primera vez desde que asumió el cargo, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha suspendido el barómetro municipal con una nota de media de 4,7. Mientras, su principal rival en la oposición, el líder de ERC, Ernest Maragall, se consolida como el único líder político aprobado. Según el Ayuntamiento de Barcelona, estos resultados se deben a la "polarización" que despierta entre los ciudadanos la dirigente municipal.

El concejal de Presidencia, Jordi Martí, ha defendido en una rueda de prensa en el Ayuntamiento que Colau obtiene "una valoración más polarizada" y que han sido los suspensos tan acentuados, menores en número que los aprobados, los que han provocado que la nota esté por debajo del cinco. Como bien ha destacado, los que valoran positivamente a la alcaldesa son un 56,6%, frente a los que los que no, un 41,2%.

El resto de líderes políticos reciben las siguientes notas: el primer teniente de alcalde, Jaume Collboni (PSC), un 4,8%; la portavoz de JxCat, Elsa Artadi, un 4,6%; la líder de Cs, Mari Luz Guilarte, un 3,6%; el líder de BCN Canvi, Manuel Valls, un 3,3%; y el del PP, Josep Bou, un 3,2%.

Asimismo, los resultados del barómetro valoran positivamente el pacto de gobierno entre Barcelona en Comú (BComú) y el PSC (casi un 50%), ante el 38,5% que se muestran reticentes. Aunque si se produjeran unas elecciones, ERC (con un 16%) tiene una ligera ventaja de cinco décimas por encima de BComú. Por otra parte, un 8,9% votaría al PSC, un 4,7 a JxCat y a la Cup, un 2,6% a Ciudadanos, un 1,5 al PP, un 0,6 a Vox y un 0,4 a Barcelona Pel Canvi.

Estas encuestas semestrales del Ayuntamiento de Barcelona fueron elaboradas a partir de 831 entrevistas telefónicas mantenidas entre el 26 noviembre y el 5 diciembre.

Inseguridad y política: principales preocupaciones

La inseguridad se repite por tercera vez como el principal problema de los ciudadanos de Barcelona y alcanza porcentajes hasta ahora nunca registrados: hoy es la primera preocupación para el 29,1% de los barceloneses, mientras que en junio lo era para el 27,4% y en diciembre de 2018 para el 21%.

Los resultados también muestran que el problema del encaje entre Cataluña y España ha crecido hasta convertirse en la segunda preocupación, con un 14,9%, y otros aspectos de carácter político son la tercera, con un 9,1%. La preocupación por el acceso a la vivienda cae de forma destacada con respecto al mes de junio (del 14% al 6,5%) y la contaminación escala hasta el cuarto lugar con el 5,9%.

Debido a las fechas en las que se ha hecho el sondeo, el Ayuntamiento considera que estas valoraciones pueden estar sujetas a la influencia de la sentencia del juicio del procés y a las protestas que la ciudad vivió los días siguientes. Así lo ha asegurado el concejal de Presidencia en la rueda de prensa de este viernes.

Asimismo, casi un 70% de los barceloneses creen que, en general, la situación general ha empeorado en el último año tanto en Barcelona, como Cataluña y España. Sin embargo, se muestran optimistas y más de la mitad sostienen que Barcelona y Cataluña mejorarán, pero poco más del 40% piensa que España también lo hará.

Emergencia climática

Un 89% de los barceloneses se muestra preocupado por el cambio climático y un 36,9% consideran prioritario gestionar aspectos relacionados con las emisiones del transporte terrestre.

Para Jordi Martí, los resultados no solo demuestran un alto nivel de conciencia sino "un altísimo nivel de corresponsabilizarse sobre el problema", y ha asegurado que les anima a ser valientes en todas las actuaciones políticas y a perseverar en esta línea.

Además, el barómetro también ha preguntado por la gestión del agua y ha salido de manera unánime la preferencia por una gestión pública municipal del agua, con casi 8 de cada 10 entrevistados demandándola.