Castilla y León

La industria recurre a las start ups para transitar a un modelo energético más sostenible

  • La aceleradora creada por Antolin, Aciturri, Gonvarri, Pascual y la Fundación Caja de Burgos buscan ideas innovadoras
Planta de Grupo Antolin

Rafael Daniel
Valladolid,

Los emprendedores y las start ups pueden ser un aliado para ayudar a la industria a transitar hacia un modelo energético más sostenible económica y medioambientalmente.

Así lo creen los integrantes de 'Polo Positivo', la aceleradora creada hace dos años por la Fundación Caja de Burgos y las compañías Gonvarri, Antolin, Aciturri y Pascual, para crear un ecosistema de emprendimiento que impulse el desarrollo económico de Burgos.

La 'Gestión inteligente para la mejora del desempeño energético' es el reto del II Desafío Industrial lanzada por esta aceleradora con el objetivo de atraer las propuestas de emprendedores, start ups, pymes, estudiantes e investigadores capaces de reducir la huella de carbono y los costes energéticos del tejido industrial local, nacional e internacional. El premio supondrá una gratificación de 10.000 euros y la mentorización para desarrollar la idea y hacerla escalable.

En plena escalada de precios de la energía, la elección del tema no ha sido casual. "Ha habido estrategia y táctica. Cuando iniciamos el proyecto de 'Polo Positivo' planteábamos el impulso al crecimiento de pymes basado en la digitalización y la sostenibilidad. El primer reto fue en la línea de encontrar soluciones que ayudasen a promover la productividad y éste busca optimizar la gestión de la energía para reducir costes, un tema candente que tiene mucho interés y sobre el que las plantas industriales van a ser muy receptivas", explica Rafael Barbero, director general de la Fundación Caja de Burgos.

Competir con plantas del grupo

Barbero subraya en ese sentido que "en nuestro entorno trabajan multinacionales y muchas veces más que competir con una empresa externa lo hacen con plantas del propio grupo que están en otros países y los costes, tanto laborales, como de las materias primas o de la energía, son determinantes para que se apueste porque un proyecto se implante en España o en otro lugar".

A esto se une el hecho de que "cada vez los grupos industriales están cada vez más concienciados con la reducción de la huella de carbono y su relación con el Medio Ambiente". De esta manera, los socios promotores de la incubadora de empresas burgalesa se comprometen con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de lograr el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.

La iniciativa no va dirigida solo a soluciones para las empresas de 'Polo Positivo'. "A diferencia de otras aceleradoras que identifican proyectos en sus ámbitos de negocio para luego integrarlas, aquí pretendemos ayudar a que nazcan empresas no con el objetivo de que sean proveedoras o parte del negocio de estas multinacionales sino que ofrezcan al sector industrial soluciones interesantes que puedan vender y sean las futuras Gonvarri, Aciturri, Antolin o Pascual. Es con una visión de apoyo al mantenimiento de la industria en la provincia de Burgos", explica Barbero.

Gabriel Torres Pascual, director de Innovación de Pascual, explica que los integrantes de 'Polo Positivo' "estamos comprometidos con el territorio. Creemos que parte de la responsabilidad de las empresas es ayudar a conservar el tejido industrial, a que sea dinámico y a seguir atrayendo talento. Generar ecosistemas de emprendimiento y ayudar a la provincia y a la región" a una reindustrialización que también combata la España vacía.

Más disruptivos

El directivo destaca las ventajas que supone trabajar con start ups y emprendedores. "Son más disruptivos por naturaleza. Las grandes corporaciones innovamos mucho pero nuestra agilidad no es necesariamente una parte de nuestro core. Además, nosotros también nos abrimos al mundo y somos capaces de acercarnos a esos ecosistemas de tecnología y aprendes otras maneras de trabajar".

"Vamos a un mundo en el que el Cambio Climático y el coste ambiental es tremendamente relevante en todas las decisiones", concluye el directivo.

Rafael Barbero confía en que la nueva edición del Desafío Industrial tenga el éxito que la primera, en la que ganó BeMetrics, una start up que diseñó un "gemelo digital" que permite monitorizar los procesos industriales y anticipar fallos de funcionamiento de las máquinas. Ahora lo utiliza Aciturri en sus plantas de fabricación de piezas para aviones, aunque ya exporta sus servicios a empresas iberoamericanas.

Aportamos conocimiento de grandes multinacionales y profesionales

Dos son los programas con los que la aceleradora Polo Positivo quiere mantener el dinamismo de una provincia con un peso en términos de Valor Añadido Bruto de la industria respecto de su PIB total "muy relevante". El primero es 'Imán de ideas', que favorece el nacimiento de proyectos de apoyo a la industria con una oportunidad de mercado identificada que deben desarrollarse y generar empleo en la provincia de Burgos. Pone a disposición de los emprendedores espacios de trabajo, alojamiento temporal para los no residentes en Burgos, mentorización especializada, herramientas para el desarrollo del plan de empresa y acceso a fuentes de financiación.

El otro es 'Impulso pymes', que persigue fortalecer el tejido empresarial de la provincia de Burgos mediante el apoyo a pequeñas empresas con tres años de funcionamiento y con potencial de crecimiento que hayan identificado una línea o proyecto de crecimiento orientado a crecer o internacionalizarse.

"Nosotros les aportamos tutorización, conocimiento. Van a tener a mano a grandes multinacionales y grandes profesionales que les van a dar una visión muy de mercado", explica Barbero.

El plazo para presentar propuestas al II Desafío Industrial concluirá el próximo 20 de octubre de 2021.