Ingenostrum: "Buscamos socios para ser la gran promotora de 'data centers' sostenibles de Europa"
- El expresidente de Telefónica, Luis Miguel Gilpérez, se incorpora al consejo asesor de la firma de ingeniería
- La empresa liderada por Santiago Rodríguez planea dar entrada a un socio estratégico vía capital o deuda
- Invertirá 1.300 millones en Cáceres en el primer centro de datos neutro en carbono de la UE
Rocío Casado
El expresidente de Telefónica, Luis Miguel GilPérez, se ha incorporado al consejo asesor de Ingenostrum, la firma de ingeniería especializada en tecnologías para la transición ecológica, con la ambición de convertir al grupo en la principal promotora de data centers digitales, renovables y sostenibles de Europa, EEUU y Latinoamérica. La empresa liderada por Santiago Rodríguez planea dar entrada a un socio estratégico, vía capital (equity) o deuda, para seguir impulsando el crecimiento internacional de su cartera actual de proyectos, valorada en más de 1.370 millones de euros.
¿Qué grandes objetivos contempla el plan estratégico de Ingenostrum? ¿A qué ritmo sigue creciendo la compañía?
Santiago Rodríguez: Nuestra ambición es convertir a Ingenostrum en la principal promotora de data centers sostenibles de Europa. El plan estratégico contempla duplicar la cifra de negocio en dos años, partiendo de los 10 millones de facturación de 2021 con un ebitda elevado, cercano al 50%, y una plantilla de 75 profesionales. La cartera de proyectos actual en data centers alcanza los 1.100 millones de euros en cuatro ubicaciones diferentes y en distintos grados de madurez. En el área de renovables, tenemos una cartera propia en desarrollo de 270 millones de euros. La compañía está dando un salto cualitativo y cuantitativo exponencial basado en dos grandes ejes: el impulso a la internacionalización y la migración hacia lo digital. Grandes retos para los que estoy convencido de que la incorporación de Luis Miguel Gilpérez será decisiva y fundamental, junto a nuevas tecnologías como el almacenamiento eléctrico, el amoniaco e hidrógeno verdes o el methanol.
"No nos faltan 'novios', pero estamos pensando cómo y con quién queremos casarnos"
Tengo entendido que planean dar entrada a un nuevo socio estratégico, un compañero de viaje...
Luis Miguel Gilpérez: Tenemos un pipeline de proyectos muy potente y ambicioso y buscamos un socio estratégico a largo plazo, vía equity o deuda, para desarrollarlo conjuntamente. Si ese compañero de viaje adecuado llega pronto, no descartamos darle entrada este año. Creemos que hay un gran valor en ir rápido para poder capturar las grandes oportunidades de crecimiento exitentes. No nos faltan novios, pero debemos pensar cómo y con quién casarnos. Actualmente estamos revisando y evaluando diferentes opciones estratégicas, pero ya tenemos varias propuestas interesantes encima de la mesa.
SR: A corto plazo no necesitamos un socio con capacidad industrial, sino más bien un partner estratégico, con un perfil más financiero y a largo plazo. Tampoco descartamos una posible salida a bolsa en el futuro, quizá en el mercado alternativo, BME Growth, orientado a empresas en crecimiento y expansión.
Ingenostrum está creciendo mucho en el exterior, desarrollando proyectos en Asia, EEUU y Latinoamérica, ¿qué mercados son ahora los más prioritarios?
SR: Los proyectos de energía solar en Colombia y Brasil aspiran a liderar las energías renovables en la región con el acompañamiento de Ingenostrum. También estamos presentes en Ecuador y con proyectos en prospección de methanol y amoníaco verde en América. En EEUU hemos creado ya la marca Ingenostrum y, tras fichar a un country manager procedente de Gamesa, estamos analizando los primeros proyectos de renovables y data centers. En Asia Pacífico ya hemos dado también el salto a Filipinas, un mercado clave para los próximos años.
"Ingenostrum aspira a duplicar ventas en dos años, con más de 1.370 millones en cartera"
En España, su proyecto más reciente y novedoso es CCGreen, un innovador centro de datos sostenible de 70 MW en Cáceres, el primero neutro en carbono de toda la Unión Europea, ¿qué inversión prevén alcanzar hasta 2030?
SR: A lo largo de sus fases, desde 2023 hasta 2030, las inversiones en los siete edificios de data centers rondan los 820 millones a los que hay que sumar unos 300 millones en la parte de renovables y un proyecto de almacenamiento eléctrico de 1 GWh con sales fundidas que alcanzará otros 230 millones de euros. El proyecto CCGreen contempla también siete edificios de oficinas para albergar unas 1.400 personas, por lo que será un gran eje vertebrador de la economía extremeña.
Se trata del primer 'data center' de España abastecido por dos plantas fotovoltaicas, ¿cuándo prevén que esté plenamente operativo?
SR: El proyecto, con todo lo que supone de impulso y de transformación para Extremadura, se encuentra en pleno desarrollo en la parte técnica y de tramitación de los permisos. Tanto las ingenierías como el desarrollo son más largos y complejos que un proyecto as usual, ya que tanto la neutralidad en carbono como el cumplimiento de 15 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU nos obligan a un alto grado de exigencia. En el entorno actual de volatilidad de precios ofreceremos un PPA (Power Purchase Agreement) muy competitivo, a precio fijo y apoyado en las dos plantas fotovoltaicas que estamos desarrollando: una primera para autoconsumo del centro de datos de 120 MW, y otra planta adicional de 400 MW.
Luis Miguel, el proyecto no hubiera sido posible sin el plan de despliegue de fibra óptica que realizó al frente de Telefónica y que ha situado a España como uno de los países más avanzados del mundo...
LMG: Este país me ha dado y enseñado mucho. Todo mi afán es intentar ayudar a las empresas españolas en distintas vertientes, financiera e industrial, con un gran foco en la digitalización y en la transformación de las compañías para mejorar el tejido industrial de España aportando mi granito de arena.
"Invertiremos 1.300 millones de euros en CCGreen, nuestro proyecto estrella en Cáceres: el primer centro de datos neutro en carbono de la Unión Europea"
En su libro 'España 5.0: hacia un nuevo modelo de reindustrialización' ya hablaba de estos retos...
LMG: Sí, y me apena que, dos años después, hayamos avanzado muy poco. Eso fue lo que me entusiasmó de Santiago: en Ingenostrum ha sabido combinar a la perfección las luces largas y cortas, construyendo una empresa sólida y robusta, con una gran valentía y la ambición de seguir liderando el sector y de continuar construyendo país.