Canarias

El gigante europeo del turismo de surf abre base en Canarias


    José L. Jiménez
    Las Palmas de Gran Canaria,

    El operador turístico europeo especializado en surf 'Puresurfcamps', que en 2019 atendió a 20.000 clientes, llega a Canarias de la mano de la plataforma de gestión de establecimientos hoteleros y extrahoteleros Tusity, creada en 2020 al hilo del apagón del negocio de turismo de masas y que ya cuenta con 200 alojamientos incorporados. Puresurfcamps gestiona en la actualidad 17 campamentos propios en Europa y Marruecos y participa en más de 30 en todo el mundo. La compañía cuenta con el respaldo de marcas internacionales, como Quiksilver, Roxy, GoPro o DG, Jochen Schweizer Arena o Skate Deluxe, y patrocina al olímpico Leon Glatzer, que representó a Alemania en los Juegos Olímpicos de Tokio.

    Los socios de Tusity, formado por Feliks Kasmi, Ana Adamczyk y Joan Cruz, ha explicado en un comunicado que a causa de la pandemia han querido "adaptarse y ser más competitivos" al "ajustar costes para que el propietario vea incrementados sus beneficios y los clientes de Tusity puedan optar a precios accesibles con los mejores servicios". Tusity basa el negocio en tecnología y automatización de procesos. El objetivo es que sean más fáciles y rápidos a través de recepción virtual e inteligencia artificial aplicada a la atención al cliente online 24 horas, entre otras soluciones.

    Tusity busca en Canarias hacerse con una buena cuota de negocio al contar con espacios de alojamiento en algunas de las playas surferas más populares de las islas como La Cicer o Famara. El aumento de la conectividad es lo que contribuye al crecimiento de este deporte en las islas, gracias a la implicación de organismos públicos que apuestan por esta práctica como herramienta desestacionalizadora del turismo y como foco de impacto en la economía local. El surf impulsa la actividad turística de los distintos destinos en los que se desarrolla, generando el consecuente impacto sobre la economía local. No en vano, las olas de calidad aumentan la actividad económica del destino entre un 16% y un 32% en un período de 21 años, según desvela un estudio elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad de Oxford. En él, se concluye que las olas, al promover la práctica del surf, generan un beneficio económico de unos 40.000.000 millones de euros anuales en todo el mundo.