La eólica de Canarias que está en la avanzadilla del hidrógeno desde hace una década
- Se estima que el Proyecto Solantes, de Zecsa, creará 150 empleos en Fuerteventura
José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,
Zona Eólica Canaria lidera el Proyecto Solantes, cuyo objetivo principal es demostrar que la energía procedente de fuentes renovables puede gestionarse a cualquier escala.
El entorno de la Zona Especial Canaria permite que las empresas cuenten con un marco jurídico con el que optar a desarrollar energías innovativas a largo plazo. La vía ZEC es muy rápida dada la agilidad con la que se responde a las peticiones de entrada de inversiones aunque otra cosa es el ritmo de las autorizaciones administrativas. Desde hace diez años la sociedad anónima Zona Eólica Canaria (Zecsa) lidera el Proyecto Solantes, cuyo objetivo principal es demostrar que la energía procedente de fuentes renovables puede gestionarse a cualquier escala. Este último es el embrión de Solantes Consortium. Conforme a los estudios, generaría entre 150 empleos en Fuerteventura.
Desde 2020, la compañía está integrada en un consorcio europeo denominado Solantes Consortium, que cuenta con la participación de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (Siani); de la de Oporto, a través de la Facultad de Ingeniería y la de Brunel en Londres (Reino Unido), además de contar con el respaldo de la compañía Abengoa Innovación a través de la División de Hidrógeno, y de la mercantil Regenera Levante
"A través de la producción de hidrógeno verde, y su posterior suministro a los vehículos eléctricos de pila de combustible se eliminará la contaminación", señala el presidente de Zecsa
En Fuerteventura, la iniciativa está respaldada por las instituciones más representativas de las islas, además de por entidades e instituciones relacionadas con el campo de las renovables, así como por una importante representación empresarial del sector. A esta convocatoria se han presentado 23 proyectos internacionales.
En Canarias Zecsa se ha convertido en un referente en I+D+i en el sector de las energías renovables a través de la investigación en la producción y almacenamiento del hidrógeno en la isla de Fuerteventura, concretamente en su capital Puerto del Rosario. El presidente de la compañía, Martín Mederos, apunta que "las aplicaciones de este proyecto permiten la gestión de la energía de las instalaciones renovables, es decir, que la energía que se produce y no es consumida de forma inmediata -que en la actualidad no se aprovecha- se pueda almacenar para su posterior explotación, favoreciendo que se reutilice en el momento que convenga con las consiguientes ventajas". Por otra parte, Martín señala que, "a través de la producción de hidrógeno verde, y su posterior suministro a los vehículos eléctricos de pila de combustible se eliminará la contaminación".
Para Mederos el apoyo de las autoridades y centros universitarios de las islas es una "apuesta valiente y decidida" por las iniciativas innovadoras, con el objetivo de "transformar por completo el horizonte energético, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente y contribuyendo con decisión en la mitigación del cambio climático y la preservación del ecosistema de las islas". Además, señala que la apuesta por las energías renovables siempre dotará de beneficios al tejido productivo, social y medioambiental de Canarias.