Canarias
Llega la primera licitación de Marruecos tras reconocimiento de Trump del Sáhara
José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,
Marruecos ha lanzado la primera licitación internacional tras el reconocimiento del Sáhara como parte de Marruecos por Donald Trump. 1.000 millones de dólares para un macropuerto del tamaño de Tánger Med en Dakhla, lo que en la época de España se llamaba Villa Cisneros. Un puerto que manejaría en los primeros años de su actividad sobre 2029 una cantidad de mercancías similar al puerto de Barcelona en 2020: 2,2 millones de toneladas.
Como adelantó El Economista en febrero de 2020, hay prevista una mina de criptomonedas con eólica hasta sumar 900 megawatios de potencia. En una visita a Las Palmas esta semana para mantener encuentros institucionales, el consejero de Turismo de Dakhla, Mohamed Cherif, dijo que "ahora es el momento de las empresas españolas para acercarse a desarrollar negocio y cooperación social con el plan de autonomía, lo lógico es que España abra oficina oficial".
Marruecos sigue su agenda de captura de reconocimiento internacional al tiempo que el capital chino sigue acelerando su entrada en el centro de África por Argelia desde España. En El Aaiún y Dakhla lo próximo que se espera es la apertura de consulados oficiales del Reino Unido y Francia. También el regreso de España con una agencia consular en El Aaiún tras el cierre el pasado mes de febrero de la Depositaría de Intereses de Madrid en este mercado. El goteo de apertura de consulados oficiales en la zona del Sáhara es permanente: más de una docena de naciones africanas han abierto consulados y se espera en breve la apertura de Qatar y Bahrein.
Rusia: este 17 de diciembre ha estado en El Aaiún el director general de Pesca llegado desde Moscú vía Casablanca. Así, Alexander Tarasov visitó el Instituto Tecnológico de Pesca Marítima, ubicado en el puerto de El Marsa cerca de El Aaiún. El funcionario discutió con el lado marroquí las formas de establecer la cooperación entre los dos países del sector. Marruecos y Rusia firmaron un nuevo acuerdo pesquero el 27 de noviembre de 2020, el octavo en su tipo desde 1992 y permite a una flota de 10 buques rusos pescar en aguas marroquíes, cooperación científica para el seguimiento del ecosistema pelágico en aguas atlánticas de soberanía marroquí incluyendo las del Sáhara.
Mientras, el 21 de enero en Rabat el ministro de Transporte y Logística de Marruecos, Abdelkader Amara, espera saber qué empresas se han presentado al concurso de los estudios técnicos sobre el establecimiento del puerto atlántico de Dakhla, que prevé 1.000 millones de dólares de inversión. La convocatoria de licitaciones está programada para abrirse el 28 de enero de 2021 para entre en funcionamiento en menos de seis años. El puerto de Dakhla incluye varios parques de eólica off shore.
En noviembre pasado Mohamed VI dijo que "la costa atlántica al sur del Reino, en la frontera con el Sahara marroquí, servirá como un área para el logro de la complementariedad económica, así como la prominencia continental e internacional", dijo el monarca. Marruecos asegura que ha completado 179 proyectos en la zona que reclama el Polisario de 1.450 millones de dólares, mientras que 336 están en curso y 236 todavía están en la fase de planificación. La startup estadounidense Soluna Technologies y AM WIND de Marruecos anunciaron su plan para construir un parque eólico de 900 megavatios en Dakhla.