Canarias

La FAO ubica Canarias en aguas marroquíes

  • El ordenador que registra las capturas diarias las consideraba canarias hasta 2019
Imagen: Dreamstime.

José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,

Los pescadores lanzaroteños han detectado que en el control electrónico de capturas el ordenador registra la zona de pesca como "aguas de Marruecos", hecho que la Consejería canaria de Agricultura atribuye a que simplemente es la calificación otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (más conocida como FAO, por sus siglas en inglés).

La situación ha sido dada a conocer este martes en el Parlamento de Canarias por el diputado del grupo Nacionalista Canario Juan Manuel García Ramos, quien ha difundido los datos de Aquilino Arrocha, patrón de un atunero y miembro de la Cofradía de Arrecife de Lanzarote.

En la grabación el patrón indica que en el ordenador que registra las capturas diarias hasta el año pasado consideraba aguas de Canarias el apartado en el que el pesquero debe introducir la zona de captura, pero desde este año figura "aguas de Marruecos", lo que ha puesto en conocimiento del Ministerio de Agricultura. Aquilino Arrocha indica que al notificar este hecho al Ministerio "los vi medio preocupados" pero no ha obtenido respuesta alguna. Juan Manuel García Ramos explicó que este hecho sucede a 7 millas y añadió que no quiere "pensar mal", pero ha coincidido con la aprobación el 30 de marzo de dos leyes en el Parlamento marroquí que modifican "ilegalmente" la delimitación de las aguas.

España es el primer socio comercial de Marruecos, hay 800 empresas españolas establecidas en Marruecos un flujo de alrededor de 800.000 turistas al año

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, afirmó que por el contrario el Ministerio del área ha respondido que esta denominación obedece simplemente a la zona de gestión de recursos pesqueros delimitada por la FAO, que en este caso es la zona 34 Marruecos-Cabo Bojador. "No significa que sea marroquí, sino que es el nombre puesto por la FAO", continuó la consejera, quien indicó que lo mismo sucede en Cádiz en la zona que aparecen aguas españolas y portuguesas. Tras la intervención de la consejera el diputado García Ramos subrayó que sus dudas "siguen existiendo" en cuanto a las fronteras marítimas.

En enero de 2020 los ministros de Exteriores de Marruecos, Naser Burita, y España, Arancha González Laya, rebajaron hoy el tono y la tensión de los últimos días causados por la reciente ley marroquí de delimitación de sus aguas territoriales, que ha causado gran preocupación en las islas Canarias. "No habrá política de hechos consumados ni decisiones unilaterales", dijo Burita a la ministra en la reunión que ambos mantuvieron en la sede del ministerio de Exteriores en Rabat, en la que era la primera visita de González Laya a Marruecos.

Delimitación del área 34 según la FAO.

Para la ministra González Laya, estas fueron "unas palabras tranquilizadoras para quienes tuvieran dudas (entre) los ciudadanos y ciudadanas de las islas Canarias", a los que reiteró que "no habrá política unilateral, sino diálogo para llegar a soluciones de común acuerdo". González Laya reconoció, por su parte, que Marruecos "tiene derecho a delimitar sus espacios marítimos según el derecho internacional", pero también matizó que "tiene el deber, en los casos de solapamiento con otros países, de hacerlo de común acuerdo con el otro país y respetando las normas".

El ministro marroquí recordó dijo a principios de año que "el diálogo está en el ADN de Marruecos y será la base de todo arreglo", pero avanzó alguna pista, al sugerir "un mecanismo operacional que transforme lo que puede ser un problema en una ventaja", sin dar más pistas sobre cuál podría ser ese mecanismo.

Del mismo modo, González Laya recordó que "tenemos puntos de vista convergentes en muchos temas" y que para España su buena relación con su vecino "da buenos resultados", que tradujo en datos: España es el primer socio comercial de Marruecos, hay 800 empresas españolas establecidas en Marruecos y alrededor de 800.000 turistas al año en ambos sentidos (españoles a Marruecos y viceversa).

Entre los elogios que González Laya dedicó a Marruecos -como han hecho todos los ministros que la precedieron- estuvieron el de ser este país "un factor de estabilidad en una zona de gran inestabilidad", además de saludar "las reformas que este país está llevando a cabo", obviando las numerosas críticas que recibe por los atropellos a los derechos humanos.