Canarias
Escuelas en Canarias: una atenuación de interrogantes y desequilibrios políticos
- Las medidas del Gobierno de Canarias han sido criticadas por los agentes sociales
José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,
El sindicato CCOO ha pedido que la vuelta a la enseñanza presencial no universitaria de Canarias se produzca a partir de septiembre de 2020, por lo que reclama a la la administración autonómica "prevención y negociación en vez de improvisación e imposición".
Las medidas que ha activado el Gobierno de Canarias han sido criticadas por los agentes sociales. El sindicato ha pedido una mejor prevención de riesgos laborales adecuada y ajustada a la norma para todo el personal de centros educativos canarios, y denuncia que en esta materia y en el ámbito de la enseñanza pública no universitaria en Canarias el panorama "es frustrante".
Esto se produce en un momento donde hay una crisis interna entre la propia dirección política y técnica del departamento. De un lado, los cargos del PSOE siguen una agenda mientras que otros altos cargos negocian con una llamada plataforma de directores de centros que no tiene validez jurídica. Al final, desde los centros se reporta a la Inspección Educativa de abajo a arriba en lugar de ser al revés. Es decir: la división política ha roto la jerarquía.
La medida para incorporar docentes fue firmada este lunes a las siete y media de la mañana, es decir, minutos antes de la apertura de colegios. "Para reactivar la economía, para que la gente trabaje, para que una parte de la administración esté de modo presencial, hace falta que los niños estén atendidos", sostenía a principios de este mes el portavoz del Gobierno de Canarias y consejero regional de Sanidad, Julio Pérez. Al menos 120 familias de Cono Sur de Las Palmas capital este lunes no habrían recibido tarjeta de servicios de comedores para menores sin recursos.
El sindicato CCOO ve inviable la vuelta a la enseñanza presencial antes del mes de septiembre
La central sindical CCOO ha alertado que en Canarias se carece aún con los protocolos de prevención y seguridad oportunos porque no han sido elaborados ni adaptados a cada tipo de centro. Todo ello provoca que se recurra a modelos improvisados de gestión de la pandemia para realizar la evaluación de riesgos en los colegios y el establecimiento de prioridades en la desescalada. También denuncia que se no cumple con las convocatorias de las preceptivas reuniones de los comités de seguridad y salud insulares y sectorial, y afirma que es "urgente" establecer las pautas de prevención de riesgos para cada sector de la comunidad educativa basadas en varias líneas de actuación. Pide protección adecuada a trabajadores especialmente sensibles por pertenecer a grupos vulnerables para Covid-19, por lo que es "inadmisible" que regresen a los centros antes de septiembre.
Reclama medidas de protección personal general en caso de desplazamiento al centro educativo, adecuación a las edades del alumnado y las etapas educativas, e información correcta y visible de las recomendaciones sanitarias. El sindicato ve inviable la vuelta a la enseñanza presencial antes del mes de septiembre, no obstante, si la Administración educativa canaria decide otra cosa, la incorporación a los centros educativos nunca debe comenzar por el alumnado de menor edad.
Afirma asimismo que es imprescindible el respeto de las más estrictas condiciones sanitarias y la organización adecuada de la prevención de riesgos laborales, pues la prioridad es garantizar la salud de toda la comunidad educativa. "Ahora es el momento de que el Gobierno tome medidas que compensen las brechas entre el alumnado y apoye y dote al profesorado de los recursos necesarios para realizar su tarea con garantías en esta situación de cambio", destaca el sindicato.