Canarias
¿Qué parte de Canarias se lleva la palma en inversión hotelera?
- Canarias ha concentrado el 26 por ciento del total de la inversión hotelera en España entre 2015 y 2019
José L. Jiménez, elEconomista.es
Las Palmas de Gran Canaria,
Canarias ha concentrado el 26 por ciento del total de la inversión hotelera en España entre 2015 y 2019. La mayor parte de la inversión tiene como destino Gran Canaria, que ha logrado hacerse con el ranking de líder en captación de inversión, de acuerdo con los datos de Colliers, sociedad de servicios inmobiliarios y gestión de inversiones.
Sin embargo, en el territorio desde el que partió Cristóbal Colón hay mercados como Tenerife que ya tienen un excelente grado de negocio turístico: 6,1 millones, es decir, casi el 50% del negocio de la llegada de turistas a Canarias en 2019. Una cifra que consolida sobradamente el atractivo del destino y que ahora debe iniciar la transformación digital.
Por islas, Gran Canaria fue la que concentró una mayor inversión hotelera en el año 2019, ya que alcanzó los 288 millones de euros, seguida de Tenerife con 83 millones y Fuerteventura con 13 millones. Sobre el porcentaje de inversión en carteras de activos frente al de activos individuales ha disminuido con respecto a los dos años anteriores en 2019 aunque los portfolios "siguen suponiendo un elevado porcentaje" del volumen de inversión (72%). Durante estos cinco se han transaccionado en Canarias 4.119 millones de euros para adquirir 155 establecimientos, cantidad que está cerca de duplicar las registradas en los otros dos grandes destinos vacacionales españoles, tales como son Andalucía y Baleares, con 2.581 y 2.577 millones de euros de inversión, respectivamente (16% sobre el total), según los datos de Colliers.
Cuatro estrellas
En 2019 la inversión hotelera en Canarias ascendió a 383 millones de euros, distribuida en 13 operaciones (3.433 habitaciones) entre las que están 12 hoteles existentes y un inmueble para su reconversión a uso hotelero. Para ello, el importe medio de las operaciones fue de 20 millones de euros, con un tamaño medio de 175 habitaciones. En cuanto a la categoría de los establecimientos, el 65 por ciento de las habitaciones transaccionadas pertenecen a hoteles de cuatro estrellas, el 29 por ciento a tres estrellas y el seis por ciento a cinco estrellas. Pero hay matices: este nivel de inversión realmente es un descenso respecto a 2018 que en el caso del conjunto de España fue del 48 por ciento, mientras que en Canarias la caída se fijó en un 72 por ciento. Al respecto, indican que el principal motivo es que 2018 fue "un año excepcional en el que se batieron récords debido a las grandes transacciones de portfolios" que se desarrollaron, entre ellas la OPA de Blackstone sobre Hispania que incluía 44 hoteles en Canarias (el 72,5% de la inversión hotelera en las islas durante 2018).
Servatur
El director de Hoteles de Colliers, Miguel Vázquez, apunta que el comprador internacional ha liderado las transacciones en Canarias, con especial protagonismo de inversores noruegos a través de dos operaciones: la compra del 50 por ciento de Servatur por Mike Fredensborg incluyendo tres hoteles en Gran Canaria con 955 habitaciones y la adquisición por Grupo Ving del hotel Ocean Beach Club (de 4 estrellas y 140 habitaciones) tras la quiebra de Thomas Cook.
Añade que en el caso del inversor nacional ha sido variado, ya que ha distinguido entre Socimis y grupos operadores radicados fiscalmente en Canarias como Logitravel (ZEC) o Coral Hotels. En este caso, ha sido Atom Hoteles el que ha liderado la operación "más destacada" en 2019, adquiriendo los hoteles de FTI Isla Bonita y Riviera Marina, que operan como Labranda.
En esta línea de la inversión en activos hoteleros, al igual que en años anteriores, Canarias "destaca como destino de inversión en reposicionamiento de establecimientos debido a las restricciones que han impedido o dificultado el desarrollo de nueva planta hotelera durante los últimos años". En concreto, en el año 2019 se invirtieron 264 millones de euros principalmente en reformas (77%) y, en menor medida, en construcción de nuevos hoteles (23%). Vázquez expone que las cadenas hoteleras "están enfocando las inversiones en la renovación y en el reposicionamiento de sus establecimientos en las islas en el segmento upper-upscale y lujo", siendo esta apuesta por la exclusividad la que "permite seguir considerando el archipiélago como un destino con recorrido y potencial tanto a nivel de transacción de activos como de inversión en reformas".