Banca y finanzas

Solo Bankinter, Abanca, Ibercaja y Sabadell logran crecer en créditos

  • Unicaja y Bankia son las que más reducen el volumen de préstamos
<i>Foto: Archivo</i>

Fernando Tadeo

La baja actividad es una de las losas que todavía lleva a sus espaldas el sector financiero y dificulta su recuperación. El crédito sigue siendo una rémora en la nueva época hacia la normalización tras años de crisis profunda. Pero, algunas entidades ya han conseguido dar la vuelta a la situación y experimentan crecimientos en su actividad principal. Bankinter, Abanca, Ibercaja y Sabadell han logrado aumentar su volumen de financiación en nuestro país. El resto de grupos aún registra caídas que, en algunos casos, son significativas, como en Unicaja, cuyo saldo baja un 7,2%, debido principalmente a su filial EspañaDuero.

Bankinter registró el año pasado el mayor ascenso en la cartera de préstamos sin contar la adquisición de Barclays en Portugal gracias al impulso de las hipotecas y de la rama de consumo. En concreto, el alza roza el 6%. El banco gestionado por María Dolores Dancausa fue el primero en abrir el flujo del crédito a las familias en los momentos previos a la reactivación de la economía tras la crisis.

Abanca también experimentó un incremento relevante, superior al 4% debido también al crecimiento en ambos segmentos. La entidad gallega se comprometió a aumentar su volumen de negocio en el marco de la operación de adquisición de Novagalicia.

Con subidas más moderadas Sabadell e Ibercaja elevaron el saldo en un 1,7 y un 0,47%, respectivamente. Ambas están inmersas en un proceso de expansión en algunas zonas donde su cuota de negocio es baja, como Madrid.

El resto de las principales entidades no pudieron mejorar sus cifras y la evolución fue peor de lo esperado inicialmente. Los grandes, BBVA, CaixaBank y Santander, que confiaban en haber incrementado la actividad en 2016, han tenido que posponer este objetivo a este año. El parón de las inversiones como consecuencia del bloqueo político y la menor demanda de las empresas están detrás de las caídas de préstamos en sus balances. Las compañías de mayor tamaño acudieron masivamente al mercado a financiarse, en vez de a las entidades, por el precio ante los tipos de interés negativos. En este escenario, BBVA recortó su cartera en España en casi un 4%, como el Santander, y CaixaBank, más de un 1%. Por su parte, la nacionalizada Bankia también sufrió un descenso del 4%.

Entidades absorbidas

Más abultadas son las mermas de entidades que han tenido que soportar ayudas para sobrevivir y que han tenido que ser absorbidas por otros grupos, como Cajasur, CCM o DueroEspaña. Esta última llevó el año pasado un ajuste de actividad y operativa para cumplir con Bruselas, lo que provocó una caída de sus préstamos en más de un 18%. Traspasó una treintena de sucursales a su matriz, Unicaja, que a pesar de haber adquirido el negocio de estas oficinas, ve cómo en conjunto sus préstamos se desploman.

Las entidades consideran que hasta que la actividad no mejore será difícil que su rentabilidad escale posiciones hasta lo que reclama el mercado y los reguladores.