Peter Praet (BCE): "España ha dado lecciones sobre el ajuste en el sector bancario"
- El BCE reconoce que los tipos bajos suponen un desafío para la banca
EFE
El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Peter Praet, ha reconocido hoy en un encuentro sobre el sector bancario que "a más tiempo con tipos de interés bajos, mayores desafíos para el sector". No obstante, Praet ha avanzado que el organismo mantendrá "una política acomodaticia hasta que se alcance el objetivo de inflación", fijado en el 2%.
En este sentido, el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, ha advertido de que no hay negocio bancario "viable" a medio plazo en un mundo de tipos negativos, aunque ha mostrado su convencimiento de que "más pronto que tarde" los tipos negativos dejarán de formar parte del panorama financiero. Por su parte, BBVA y Santander han anunciado que no descartan hacer más compras en España.
En el VII Encuentro Financiero organizado por Expansión y KPMG, el economista del BCE ha recordado a los bancos "que juegan un papel muy importante en la transmisión de la política monetaria", aunque al mismo tiempo ha instado a las autoridades públicas a "facilitar el proceso de ajuste" y mejorar la eficiencia. "No es solo responsabilidad de los bancos, las autoridades también tienen que hacer su parte", ha dicho Praet.
Felicitaciones a España
En cuanto a la situación de la banca, el miembro del BCE ha felicitado a España por "las lecciones del proceso de ajustes" que ha dado a otros países. "En España se ha hecho mucho, se ha hecho un esfuerzo muy bueno", ha comentado.
En cuanto al resto de entidades bancarias, Prat considera que también se han esforzado y ahora son "más fuertes de lo que eran" y que su situación no es comparable a la de hace unos años".
Aún así, Praet se ha mostrado preocupado por la rentabilidad y la solvencia de la banca, que ha calificado como "muy débil", y, también, por los precios de los bonos, las acciones y el suministro de créditos.
Hasta que se normalice el entorno, Praet considera que los bancos deben trabajar en estabilizar el sector, a través de regulaciones de capital y minimizando las diferencias entre regiones, así como pensar en el sistema de impuestos y completar la unión bancaria en un futuro no muy distante.
En este sentido, ha incidido en que "hay muchos bancos en los países" y, en algunos casos, están "muy expuestos a la deuda nacional". "Necesitamos bancos locales fuertes, pero también un panorama de diversidad con bancos locales y bancos paneuropeos", ha concluido Praet, que ha añadido que esto ocurrirá en "un horizonte no tan lejano".