Banca y finanzas
El gobernador del Banco de España apuesta por el euro digital para ganar terreno al dólar y protegerse de "riesgos futuros"
- José Luis Escribá confía en que pueda operarse de esta novedosa forma a finales de la década
- Escrivá cree que Europa no acusará de infracción al Gobierno de España por la OPA BBVA-Sabadell
Aida M. Pereda
Bilbao,
Ante la predominancia del dólar, que acapara un 60% de las transacciones económicas a nivel global, el euro debe seguir luchando por aumentar su cuota del 20%. Y, en este sentido, soluciones de futuro como la del euro digital pueden servir para ganar el terreno frente a la divisa estadounidense, al mismo tiempo que contribuya a consolidar el mercado europeo y protegerlo de "riesgos futuros", según ha advertido el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá.
En su participación este jueves en Bilbao en el Décimo Foro de Finanza impulsado por Elkargi, ha calificado de "éxito" la moneda única europea y ha señalado que se trata de "un instrumento de identidad y soberanía económica europeas" que, a su juicio, se debe reforzar.
Sin embargo, ha asegurado que, en el futuro, su relevancia a nivel global dependerá, en gran medida, "del éxito de Europa en su transformación hacia una economía más productiva, competitiva y autónoma".
El gobernador ha señalado el euro "como base del sistema de pagos y activo estratégico de soberanía", además de un sistema bancario "sólido y competitivo" y unos mercados de capitales "profundos, integrados y accesibles", como los tres pilares fundamentales para avanzar hacia un sistema financiero europeo "más eficiente y resiliente".
En este sentido, ha subrayado que aunque el euro es "la columna vertebral del sistema de pagos europeo", Europa sigue dependiendo en un 72% de redes no europeas para los pagos minoristas con tarjeta. Además, esta dependencia se está consolidando con la irrupción de nuevos proveedores de carteras digitales y ha advertido de que podría agravarse con la expansión de las stablecoins denominadas en dólares.
Es precisamente en este contexto donde el proyecto del euro digital, que confía en que pueda hacerse realidad a finales de la década, adquiere una "dimensión estratégica", ha subrayado, ya que puede servir "como base para soluciones privadas de pagos", al tiempo que "reduce dependencias externas", y como "oportunidad" para consolidar "el área única de pagos europea" y protegerla frente "a riesgos futuros".
Menor densidad regulatoria
Escrivá ha ensalzado el sistema bancario europeo "extraordiariamente robusto", si bien ha indicado que hay que hacerlo compatible con una "menor densidad regulatoria y supervisora", ya que también debe ser "ágil". Así, ha defendido "una regulación sólida", pero también "simple y eficiente", sin "relajar" requisitos de solvencia o liquidez.
En el último año, ha señalado, se han elaborado 12.000 normas en España, por lo que ha reconocido que la densidad regulatoria a la que se enfrentan las empresas, tanto a nivel nacional como europeo, es "altísima". Es por eso que el Banco de España apoya la estrategia de simplificación que ha puesto en marcha la Comisión Europea y, junto con lo gobernadores de Alemania, Francia e Italia, España ha remitido una carta a este organismo para insistir en esa necesidad de "simplificación regulatoria".
Otro de los retos que Europa tiene por delante es "el desarrollo e integración de los mercados de capitales", una condición que ha calificado como "indispensable" si se quieren diversificar las fuentes de financiación empresarial, especialmente para las pymes. Y, por último, el gobernador del Banco de España cree que se debe impulsar la Unión del Ahorro y la Inversión como "una prioridad financiera".