Banca y finanzas

La consulta de la opa BBVA-Sabadell: "¿Considera que hay criterios de interés general que pueden verse afectados?"

  • El Gobierno se da siete días para consultar a ciudadanos y empresarios sobre la opa de BBVA a Sabadell
  • El ministro de Economía defiende que el sondeo encaja con la legalidad, pese a las críticas de Feijóo 
Carlos Cuerpo, ministro de Economía. EE

Carles Huguet, Eva Contreras
Barcelona/Madrid,

El plazo de 15 días para que el Ministerio de Economía decida si eleva la opa de BBVA a Banc Sabadell arrancó con el anuncio del presidente, Pedro Sánchez, de que realizará una consulta a ciudadanos, empresarios y asociaciones sobre si vislumbran riesgos más allá de la competencia en la adquisición del banco catalán. "¿Considera que existen criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia que pueden verse afectados por la operación BBVA/Banco Sabadell?" será la pregunta que se formulará a los interesados.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, compareció este martes en la 40ª Reunión Anual del Cercle d'Economia después de que Sánchez diese a conocer el lunes sus intenciones. El dirigente desgranó los detalles de la consulta que se realizará a la ciudadanía. El plazo será de siete días hábiles, por lo que el cuestionario estará abierto hasta el día 16 de mayo. A partir de esa fecha, el Ejecutivo se dará hasta el 27 de mayo para decidir si eleva o no la operación al Consejo de Ministros. De hacerlo, el Gobierno tendrá un mes extra para fijar nuevos condicionantes a la adquisición, si lo considera necesario.

Cuerpo explicó que en la consulta pública se valorarán criterios de interés general más allá de la competencia. También dijo que no será una votación, en la que los síes y los noes competirán. Será un proceso de escucha en la que cualquiera podrá presentar sus argumentos, que el Ministerio analizará. La consulta no será vinculante y las respuestas de los ciudadanos o empresas podrán hacerse públicos.

El ministro defendió abrir un proceso de escucha, del mismo modo que hizo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, durante su análisis. "Intentamos realizar la denominada fase 3 con las mayores garantías", sostuvo. El dirigente trató de desmarcarse de que este procedimiento desacredite a la CNMC de algún modo. "Somos plenamente respetuosos (con la CNMC)", dijo.

Así es el formulario de Economía

El formulario de consulta se ha abierto a lo largo de este martes. De hecho, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ya ha destacado la consulta pública en su página web. Es la primera información que figura en su home, donde detalla el calendario y redirecciona al cuestionario. Se trata de un desplegable donde los interesados deben identificarse con su nombre completo, organización o asociación que representen (si corresponde), un email y el identificador oficial (DNI o CIF) antes de pasar a cumplimentar el cuestionario.

"¿Considera que existen criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia que pueden verse afectados por la operación BBVA/Banco Sabadell?", es la pregunta que abre la consulta. En caso afirmativo, el interesado deberá contestar si considera que existen criterios de interés general distintos a los de defensa de la competencia que puedan verse afectados por la opa de BBVA e identificar cuáles entre siete posibilidades.

El listado incluye los supuestos que, potencialmente puede invocar el Gobierno en procesos así, y vienen recogidos en la Ley de Competencia en su artículo 10.4. a título de ejemplo, es decir, la defensa y seguridad nacional, junto a la protección de la seguridad o salud públicas; la libre circulación de bienes y servicios dentro del territorio nacional; la protección del medio ambiente; la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológicos; y la "garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de la regulación sectorial".

Pero agrega un apartado indeterminado de "otros", que también podrían añadir los que participen en la consulta, y que deberán explicar en otro apartado con un texto limitado a 2.000 caracteres. El cuestionario pide evaluar "en qué medida" pueden dichos criterios "verse afectados por la operación" e, incluso, valorar "el impacto estimado".

Economía brinda, incluso, la posibilidad a los interesados de indicar si esos riesgos se podrían ver mitigados o no con medidas paliativas y sugerir propuestas "para proteger los criterios de interés generales".

"Plenamente vigente con la ley", defiende Cuerpo

El ministro Cuerpo defendió también el encaje de la consulta con la ciudadanía con la legalidad, algo que cuestionó horas antes el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo. "¿En qué ley está prevista esta consulta?", se preguntó. El dirigente popular calificó de "frivolidad enorme" el movimiento y advirtió que podría generar "posibles costes patrimoniales para el Estado".

Por el contrario, Cuerpo señaló que sondear a la ciudadanía encaja perfectamente en el artículo 10.4 de la Ley de Competencia. "El Consejo de Ministros, a efectos de lo previsto en el artículo 60 de esta Ley, podrá valorar las concentraciones económicas atendiendo a criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia", dice el punto de la norma.