Banca y finanzas

Garralda (Mutua Madrileña) pide más colaboración público-privada en salud y ve difícil nuevas compras en el sector

  • Afirma que las aseguradoras españolas están "muy consolidadas" y hay menos incentivo al M&A
Ignacio Garralda, presidente de Mutua Madrileña.

Aitor Caballero Cortés

El presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, ha defendido el modelo de colaboración público-privado en salud en un encuentro organizado por El Español: "La cooperación entre ambos sistemas es clave para su evolución", dijo el máximo responsable dentro de la aseguradora.

Y es que Mutua Madrileña forma parte de uno de los grandes conciertos con parte pública y privada: Muface, Isfas y Mugeju a través de su filial SegurCaixa Adeslas, de la cual posee el 50,01% del capital, siendo lo restante controlado por CaixaBank. No es la primera vez que Garralda de pronuncia sobre este tema, ya que tal y como desveló, este concierto lastró las cuentas de la aseguradora de salud en 200 millones de euros en los dos últimos años.

Este contrato público le aporta a Adeslas una cartera de más de 500.000 funcionarios por Muface y unos 300.000 militares provenientes de Isfas, pero en los últimos años ha acusado lo que denominan como una "infrafinanciación". No obstante, Garralda se mostró conforme con la última oferta por parte del Gobierno de subir las primas un 41,2% respecto al concierto anterior: "Esperamos un beneficio cero a lo largo de los tres próximos años", dijo en la rueda de prensa de resultados del grupo.

También replicó al Ejecutivo esa colaboración público-privada más allá de conciertos sanitarios como el de Muface, sino con otros asuntos relevantes en la sociedad como las pensiones. "Aquí en España es más importante si cabe", expresó Garralda, que acusó al Gobierno de tratar este tema de manera "ideológica", cuando el tema "debe y tiene que estar abierto a cambios, ya que el sistema corre peligro en el medio y largo plazo".

Asimismo, el presidente de Mutua también destacó el buen hacer del sector asegurador español: "Somos una industria muy consolidada. Prueba de ello fue la crisis del 2008, donde la banca sufrió mucho y a nosotros apenas nos afectó", dijo. Esto tiene, para Garralda, una contrapartida, ya que complica de alguna manera el hacer nuevas adquisiciones: "Debido a esta consolidación, como las empresas van bien y funcionan, hay menos incentivos al M&A".

Sin embargo, aclaró que, en lugar de compras, lo que se está dando es una evolución progresiva hacia la concentración en menos compañías y cada vez más grandes: "Hace diez años, las cinco primeras compañías tenían el 63% de cuota de mercado en seguros generales. Hoy roza el 70%" expuso. Garralda apunta a los costes regulatorios y los avances tecnológicos como las claves de esta evolución "que cuesta mucho más a las pequeñas empresas".

Alianzas

El presidente de Mutua también habló bien de sus alianzas más importantes: la que tiene con CaixaBank y también con El Corte Inglés: "La clave para alianzas largas y de éxito es elegir bien el compañero de viaje. También ambas son las primeras en su campo, lo que lo facilita, pero coincidimos en muchos valores y en la visión empresarial a largo plazo".

Estas alianzas han provocado que Mutua Madrileña pase en quince años de depender del seguro de automóviles en Madrid a ser un ingreso más dentro del grupo: "Antes el 80% de la facturación provenía del seguro de autos en Madrid y el 20% del resto del negocio. Ahora este orden se ha invertido, y somos una compañía multicanal y multirramo".

Por último, Garralda habló del desarrollo del desarrollo en los últimos años de la gestión de activos dentro del grupo, donde "sí que hemos crecido más de forma inorgánica", a través de adquisiciones como Orienta Capital.