Banca y finanzas
Los incendios y las catástrofes naturales, los riesgos principales para las empresas españolas
- Desplazan a los riesgos cibernéticos, que suponen la máxima preocupación a nivel global
Aitor Caballero Cortés
Las empresas españolas cambian su punto de vista en cuanto a los riesgos principales para su negocio. La DANA en Valencia ha hecho que las catástrofes naturales y los incendios sean las mayores preocupaciones para las compañías nacionales, y prácticamente la mitad lo remarcan como uno de los tres principales siniestros que más temen, según el último informe de Allianz Commercial, la filial de seguros corporativos de grandes empresas.
Estos dos factores experimentan las mayores subidas respecto a 2024. El podio lo completa la interrupción del negocio con un 36% (incluye problemas en la cadena de suministro), seguido de los ciberincidentes, con un 31% y que ocupa el cuarto lugar.
Esta es la principal diferencia a nivel nacional y global, puesto que el conjunto de toda la muestra analizada por Allianz, con más de 3.700 profesionales que han completado la encuesta de la aseguradora alemana. Contando todo el conjunto, los ciberriesgos es la principal preocupación, seguido de la interrupción del negocio con un 31% y las catástrofes naturales, con un 29%.
Siguiendo con España, los cambios legislativos ocupan la quinta posición en el ranking, englobando aspectos como el proteccionismo, requisitos relacionados con la sostenibilidad, nuevas regulaciones, etc.
Allianz también incluye como otra categoría diferente el cambio climático, a pesar de que muchas catástrofes naturales se producen precisamente por esta razón. Este motivo también está al alza en todo el mundo, ascendiendo dos posiciones en la lista siendo el quinto en este 2025, mientras las propias catástrofes fue la tercera con un 29%.
Según Michael Bruch, director global de servicios de asesoramiento en riesgos de Allianz Commercial, "la carga de las catástrofes naturales recaerá cada vez más en los gobiernos y los contribuyentes de las zonas propensas a sufrir costosos huracanes, tormentas e inundaciones. Asimismo, el cambio climático plantea cuestiones cruciales sobre la asegurabilidad y asequibilidad de la cobertura de determinados riesgos que se han vuelto demasiado frecuentes o probables. Por lo tanto, la atención debe centrarse en la prevención y la mitigación a través de la colaboración entre gobiernos, aseguradoras y comunidades. Hacer hincapié en la tecnología para la evaluación de riesgos y la participación de la comunidad, junto con políticas de apoyo, es esencial para mejorar la resiliencia y hacer frente a impactos más amplios", recalcó.