Banca y finanzas

Unicaja gana 148 millones, un 13% menos, al no compensar aún el impuestazo


    Eva Contreras

    Unicaja continúa acusando el impacto del impuestazo. El beneficio cosechado entre enero y junio se situó en 148 millones con una reducción interanual del 13% que empeora los 149 millones proyectados por el consenso de Bloomberg.

    La entidad reduce el desplome del 43,3% que sufrió hasta marzo tras destinar 63,8 millones al nuevo impuesto, sin llegar a darle la vuelta. Sin dicho tributo el beneficio se incrementaría un 24,5%, según informó este jueves el banco a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

    Si se excluye dicho impacto la rentabilidad sobre recursos propios tangibles (RoTE) se situó en el 7% frente al 5,6% que presentaba en junio del pasado año.

    El retroceso de la cuenta tienen lugar pese a que su margen financiero se incrementó un 20,9%, hasta los 616 millones, espoleado por las subidas de tipos de interés. La gestión de precios en este escenario se tradujo en una expansión del margen de clientes en 85 puntos básicos, hasta el 2,26%.

    Las comisiones mejoraron un 2,1% su contribución, con ingresos por valor de 269 millones, por la favorable evolución comercial en los fondos de inversión y la venta de valores, pero el margen bruto se redujo un 0,2%.

    El margen de explotación repuntó un 1,4%, favorecido por una merma del 1,7% en los gastos de administración por las sinergias de la fusión y las salidas de personal ligadas al ERE, pero en la parte baja la cuenta sufre un incremento del 20,9% en las provisiones y el nuevo impuesto.

    En términos de negocio, el saldo de crédito no dudoso ascendió a 51.231 millones, con un retroceso interanual del 5,4%, que atribuye a la "contracción" de la demanda.

    En recursos de clientes minoristas, el patrimonio gestionado decreció un 3,2%, hasta 88.662 millones, pese a que señaló que los depósitos a plazo crecen un 42,8%. Los recursos fuera de balance y seguros aumentaron a su vez un 1,3%, hasta alcanzar los 21.004 millones.

    En cuanto a los ratios de calidad, la tasa de morosidad repuntó levemente desde el 3,5 al 3,6%, mientras que la hucha de provisiones reforzó la tasa de cobertura al 65,8%, desde el 64,9% de junio del pasado año.

    El capital de máxima calidad, CET 1 fully loaded, mejoró punto porcentual y se situó en el 13,8%, con un exceso de capital sobre los requerimientos regulatorios de 1.755 millones.