La banca mejora en eficiencia y ya gasta menos de 50 euros para ingresar cien
- Es la primera que seis entidades del Ibex logra colocarse por debajo de ese margen
- La reducción de oficinas y empleados, han sido claves para este paso
Lucía Gómez
La banca española sigue mejorando sus balances y la productividad tras años de tipos de interés negativos. Tanto es así que, por primera vez, a cierre de marzo de este año, las seis entidades del Ibex35 han conseguido colocar su ratio de eficiencia –relación existente entre los ingresos que obtiene una entidad y los gastos en que incurre para obtener dichos ingresos, por lo que cuanto más baja sea, mejor– por debajo del 50%. Esta cifra es la que se considera saludable por parte de los analistas e inversores, ya que supone que los bancos se gastan 50 euros o menos para obtener unos ingresos brutos de 100. A ello han contribuido, entre otras cosas, los planes de eficiencia, entendidos como cierre de oficinas y reducción de plantillas, que se han desarrollado en los últimos años en las entidades de todo el país, además de el cada vez más importante negocio de banca online y la digitalización, que reduce los costes. Y todo ello, pese al pago del gravamen extraordinario a la banca impuesto por el Gobierno y que aumenta las partidas de gastos.
En el lado de los márgenes, también se han incrementado notablemente en el conjunto de las entidades el margen de intereses como consecuencia del alza de tipos de interés que comenzó el pasado mes de julio. Además, como ya publicó elEconomista.es, la banca española mejoró la productividad de sus sucursales, entendiendo la productividad como el negocio que puede hacer cada una de las oficinas. Por ejemplo, según el informe Pulso de la banca elaborado por Alvarez & Marsal con datos de cierre del ejercicio 2022, una oficina bancaria administraba de media 184,19 millones de euros en créditos y depósitos con clientes frente a los 160,81 millones contabilizados el año anterior y rebasaba en un 55,5% los 127,45 millones contabilizados en 2020.
Eso sí, este ratio puede cambiar su tendencia de mejora y ajustarse al alza si la inflación sigue incrementando los costes, sobre todo los de personal, aumentan como consecuencia de las revisiones pendientes.
Tal y como se puede ver en el gráfico anexo, la entidad más eficiente de nuevo vuelve a ser Bankinter, con 35,65%, 5,9 puntos menos que un año antes. El banco que encabeza María Dolores Dancausa se ha mantenido por debajo del margen del 50% desde marzo de 2019 sin haber hecho ningún expediente de regulación de empleo (entonces tenía 5.636 trabajadores, de acuerdo con el informe anual del periodo, y ahora tiene 6.450, es decir, ha aumentado su plantilla en casi mil personas) y con casi idéntico número de oficinas (abrió una en este periodo). La clave está, por tanto, en el aumento del margen bruto y no tanto en la reducción de los gastos, como ocurre en otros casos.
El segundo banco con el mejor ratio de eficiencia es BBVA, con un 43,3% a nivel de grupo. El gigante se mantiene por debajo del 50% desde antes de 2018, y áreas como México (29,9%) y América del Sur (45,4%) registraron una evolución favorable en términos de eficiencia en los últimos periodos, con Turquía por detrás (49,7%). En el caso de España, la ratio de eficiencia se colocó en el último trimestre en el 43,6%, casi un punto menos que tres meses antes. En el caso de la entidad en nuestro país, la reducción de costes pasó más recientemente por un ajuste de plantilla de algo más de 2.900 personas y haber bajado la persiana de casi dos centenares de oficinas. Así, y en números globales, redujo en 15.000 empleados su plantilla y cerró más de 2.000 oficinas en todo el mundo en cinco años.
El bronce es para Banco Sabadell, con un 43,5% de ratio de eficiencia, tras reducirlo en más de un punto y medio desde el cierre de ejercicio y en casi cinco puntos desde hace un año. Sabadell llevó a cabo un ERE de 1.600 personas que se lanzó a finales de 2021 para trabajadores de entre 55 y 62 años con una antigüedad de diez o más años. Las salidas, que fueron voluntarias, contaron con un pago del 65% del salario anual hasta que que los trabajadores cumplieran 63 años, con un tope máximo de 280.000 euros para las personas de 58 a 62 años y de 300.000 euros para las personas de 55 a 57 años. De esta forma, la plantilla del grupo era a cierre de marzo de 19.151 personas, tras crecer levemente con contrataciones digitales en los últimos meses. En el lado de las oficinas, Sabadell contaba a cierre del primer trimestre de este año con 1.457 (1.594 en marzo de 2022) tras implementar los planes de eficiencia anunciados.
Por detrás se colocan otras como Banco Santander (44,1%) o CaixaBank (48,6%), que también lanzaron en los últimos años varios planes de salida de personal para aligerar su estructura, sobre todo con los cambios que se han producido tras la operación de la antigua caja catalana con Bankia. La unión de estas dos entidades llevó a un ERE de casi 6.500 personas y el cierre de 1.500 sucursales por todo el territorio nacional. Ello penalizó durante su ejecución la partida de gastos –costó unos 1.900 millones de euros–, si bien ahora ha permitido mejorar la ratio de eficiencia hasta colocarla por debajo del umbral del 50% que se considera saludable para el sector financiero a nivel internacional.
Unicaja agradece el ERE
Como también ocurriera en el caso de CaixaBank, la ratio de eficiencia de Unicaja también agradece el expediente de regulación de empleo que todavía está en marcha y que se lanzó tras la integración de Liberbank, hace ahora casi dos años. De acuerdo con los datos del informe trimestral de la antigua caja malagueña, esta ratio se coloca en el 48,6%, tras reducirse en 8,5 puntos porcentuales, si bien la entidad excluye el efecto del gravamen temporal a la banca por el que tuvo que pagar 64 millones de euros.
En el lado de la productividad de las oficinas, Unicaja fue también una de las que más lo subió, con un incremento del 29,7%, hasta los 134 millones.