Banca y finanzas

Los vínculos nazis agudizan los problemas de Credit Suisse tras destaparse varias cuentas ocultas

  • En medio de su absorción por UBS, lo problemas crecen para el prestamista
  • Legisladores de EEUU actualizan la investigación interna iniciada en 2020
  • El banco suizo habría mantenido casi 100 cuentas de nazis hasta los 2000
Foto: Reuters

elEconomista.es

Por si las turbulencias fueran pocas, Credit Suisse se enfrenta en medio de su absorción por parte de UBS a nuevas acusaciones relacionadas con sus vínculos con el nazismo. Desde EEUU llega una nueva acusación conta el banco por obstaculizar la investigación ya abierta sobre su asistencia histórica a los nazis. Al parecer, se han encontrado una serie de cuentas no reveladas con anterioridad.

Los legisladores estadounidenses acusaron al prestamista recientemente rescatado de obstaculizar la investigación interna iniciada en 2020, cuando el Centro Simon Wiesenthal (SWC) informó a Credit Suisse de que tenía novedades obre cuentas vinculadas a los nazis. Entonces, el banco suizo accedió a investigar pero el Comité de Presupuesto del Senado de EEUU denunció rigideces y negativas a seguir nuevas pistas, algo que derivaría en la destitución del ombudsman (defensor del pueblo) independiente que se encargaba de la supervisión.

Los informes obtenidos por el Comité indican que Credit Suisse habría mantenido al menos 99 cuentas cuyos titulares eran altos funcionarios de la Alemania nazi (entre ellas, una pertenecía a un comandante nazi que fue sentenciado en Nuremberg y otra a un comandante de las SS también condenado) o miembros de grupos afiliados a los nazis en Argentina; algunas habrían permanecido abiertas hasta hace principios de los 2000.

En un comunicado firmado por el senador Chuck Grassley y recogido por Bloomberg, el legislador recuerda que "cuando se trata de investigar asuntos nazis, la justicia exige que no dejemos piedra sin remover [...] Credit Suisse hasta ahora no ha cumplido con ese estándar".

El nuevo escándalo sobre la investigación interna de Credit Suisse se produce aproximadamente un cuarto de siglo después de que los dos grandes bancos suizos llegaran a un acuerdo de 1.250 millones de dólares para compensar a las víctimas del Holocausto. En concreto, aquel acuerdo resolvió las denuncias de que los bancos no devolvieron los activos a los supervivientes o familiares del genocidio liderado por el dictador Hitler y con él se dieron por cubiertos los reclamos de víctimas cuyos activos fueron saqueados por los nazis y depositados en bancos suizos.

La última investigación interna de Credit Suisse fue realizada por la firma de investigación forense AlixPartners y supervisada por Neil Barofsky, ex inspector general del Troubled Asset Relief Program (Programa de Alivio de Activos en Problemas) y, hasta su destitución por parte de Credit Suisse en noviembre de 2022, defensor del pueblo.

La figura era incómoda para Credit Suisse. Barofsky también persiguió el acuerdo del Departamento de Justicia con Credit Suisse sobre la venta en 2014 de valores respaldados por hipotecas residenciales y la ayuda de la firma suiza a los estadounidenses para evadir impuestos.

En su tarea de realizar un informe público sobre sus hallazgos, Barofsky cabreró definitivamente al prestamista. El documento resultante no gustó al banco suizo, que en un comunicado indicó que el informe contenía "numerosos errores de hecho, declaraciones engañosas y gratuitas y acusaciones sin fundamento que se basan en una comprensión incompleta de la hechos."