Banca y finanzas

Calviño asegura que el Gobierno "maximizará" el valor de la participación pública en Bankia

  • La vicepresidenta tercera apunta que el sector financiero "ahora es parte de la solución y no del problema"
  • El Gobierno también velará para reforzar la estabilidad financiera ante la fusión de Caixabank y Bankia
  • Prevé que el crecimiento de la economía española será del 10% en el tercer trimestre
Nadia Calviño, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, durante su intervención en DigitalES.

Antonio Lorenzo

Nadia Calviño, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha asegurado que el ejecutivo intentará "maximizar el valor de la participación pública en Bankia", en referencia al proceso de consolidación que en estos momentos se está negociando en el sector entre Caixabank y Bankia. En su intervención en el foro Digitales Summit 2020, Calviño ha recordado que dicha participación "es una de las herencias que arrastramos desde la crisis financiera", para también recalcar que "los consejos de administración de las dos entidades financieras han acordado iniciar este proceso de dialogo y de negociación y, evidentemente, el Gobierno, cuando tenga que tomar la decisión oportuna, se va a guiar por los mismos principios que nos han guiado durante estros dos años. De esta forma, se trata de "proteger el interés general para maximizar el valor de la participación pública en Bankia", así como reforzar la estabilidad financiera.

En opinión de la vicepresidenta tercera, en esta situación hemos visto que "después de años de intensa reestructuración, el sector financiero no es parte del problema sino parte de la solución". Así ha indicado que las entidades "están ayudando a canalizar los recursos que protegen el tejido productivo y el empleo", por lo que "es importante seguir reforzando el sector financiero para que pueda seguir jugando esa función tan importante que tiene en nuestra economía también en el futuro".

Respecto a las perspectivas del gobierno para la economía, Calviño comparte la descripción de un 2020 "muy duro y muy difícil", que ha llevado al Gobierno a tomar decisiones difíciles, pero que se "ha actuado con determinación y rapidez para tratar de tejer una red de seguridad y minimizar el impacto negativo sobre la economía". Según ha explicado, "resulta inevitable que una acción de este calado y una epidemia de esta magnitud tenga un impacto económico y social importante, pero hemos logrado minimizar el impacto negativo sobre el empleo, proteger el tejido productivo, y que no haya un daño mucho más difícil de solventar de cara al futuro y tener una buena base para la recuperación".

Respecto al periodo que ha seguido al fin del estado de Alarma, la ministra considera que "la economía española se está reactivando a raíz del fin de la hibernación". Así, ha añadido, "tras la caída intensa del PIB en el segundo trimestre nuestra previsión es crecer por encima del 10% en este tercer trimestre". Para conseguirlo, Calviño se muestra partidaria de "controlar efectivamente los rebrotes que son inevitables para seguir en esta senda de crecimiento y poder volver a niveles de crecimiento elevados en el año 2021".

En el ámbito de la fiscalidad, y respecto a las voces que reclaman un trato impositivo más justo, la misma representante del Gobierno ha recalcado que en los proyectos normativos impulsados por España y la Unión Europea, "estamos incidiendo mucho en la necesidad de un terreno de juego justo". A modo de ejemplo, y referido al ámbito de las telecomunicaciones, Calviño ha indicado que el Ejecutivo sacará próximamente a audiencia pública el texto del Proyecto de Ley de Telecomunicaciones, "donde vamos a empezar a regular y a tratar de una manera equitativa a los nuevos operadores que están presentes en este ámbito, que no son los operadores tradicionales de comunicaciones, dando un paso adelante en este 'level playing field', como se dice en inglés este terreno de juego equilibrado para las distintas tecnologías". Por todo lo anterior, Calviño ha incidido en que "dentro del marco que nos permite la normativa comunitaria que en este terreno ha avanzado, pero quizás no todo lo que será necesario en los próximos años".

Frente a los recientes datos de caída de empleo, la ministra ha explicado que este año, gracias a los mecanismos de protección puestos en marcha por el Gobierno, se ha producido "un desacoplamiento entre la evolución de la actividad y del empleo". Al contrario que en otras crisis económicas en las que el empleo caída de manera mucho más intensa que la actividad, en esta ocasión se ha producido "una caída del PIB mucho más elevada que la del empleo". Sobre este asunto, Calviño ha percibido que la ocupación "se está recuperando a buen ritmo, tanto con los trabajadores que salen de los ERTEs, las nuevas afiliaciones a la Seguridad Social". Por todo lo anterior, la ministra prevé que "este ritmo se mantenga para que, de aquí a final de año, que los dos crecimientos se vayan acoplando y en 2021 tengamos un crecimiento importante de la producción y también de la creación de empleo".

Calendario del 5G

Ante el despegue del 5G en los últimos días, con el reciente encendido de redes de todos los operadores, Calviño ha considerado que "es muy buena noticia que los operadores que están presentes en nuestro país hayan decidido dar el salto y empezar a ofrecer 5G ya en el 2020". También ha señalado que la determinación del Ejecutivo consiste en "seguir con el calendario previsto para poder desplegar la tecnología lo antes posible", un vez que el año pasado comenzó proceso del segundo dividendo digital y ya se han puesto marcha un importante número de pruebas de la tecnología. "De hecho, España es el país que más proyectos piloto ha puesto en marcha. Y este año seguimos con el calendario de liberación del espectro correspondiente".