Banca y finanzas
El sector financiero, un pilar sólido y necesario para reconstruir España
- Los bancos y cajas de CECA amortiguan el impacto del virus en la economía
- Las operaciones de moratoria de préstamos han alcanzado los 15.610 millones
elEconomista.es
En muy poco tiempo, la pandemia ha supuesto un golpe devastador en todo el mundo. Si bien se trata de una crisis sanitaria, su impacto en la economía de familias, empresas y sociedades en su conjunto ha sido demoledor.
Según las previsiones de Funcas, el PIB español caerá un 9,5% en 2020, si bien desde el Banco de España alertaban que, en el peor de los escenarios, esto es si hay un rebrote del virus este año, la contracción puede ser del 15%. Por ello, y teniendo en cuenta la paralización que ha sufrido la economía durante los últimos meses, el papel de las entidades financieras es clave.
Proporcionar liquidez al sistema ha sido determinante para mitigar los efectos del parón drástico de actividad y lo seguirá siendo para iniciar la reconstrucción económica, la generación de riqueza y el mantenimiento del mayor número de puestos de trabajo a medio y largo plazo. Los bancos están siendo el vehículo que hace posible que los créditos y avales puestos a disposición por la administración pública lleguen allí donde son ahora más necesarios.
Así, el sector financiero se ha convertido en el motor para reactivar la economía y dar el oxígeno necesario al tejido productivo y a las capas más desfavorecidas y afectadas de la población española. A este respecto, las entidades de crédito de CECA (CaixaBank, Bankia, Kutxabank y Cajasur Banco, Abanca, Unicaja Banco, Ibercaja Banco, Liberbank, Caixa Ontinyent, Caixa Pollença y Cecabank) están canalizando los avales del programa ICO, dotado con 100.000 millones de euros, para preservar la liquidez de las empresas y autónomos. Hasta el 31 de mayo se han concedido un total de 177.240 operaciones por importe de 20.068 millones de euros.
En este contexto de recesión, la pérdida de empleo o la reducción de actividad de negocios particulares hacen que algunas familias tengan dificultades para hacer frente a los pagos de su hipoteca. De hecho, en un escenario de recuperación gradual, la previsión del Banco de España es que el paro se acerque al 20%.
Las entidades financieras están concediendo moratorias para el aplazamiento de las cuotas de préstamos hipotecarios, dirigidas a aquellas personas que como consecuencia de la crisis sanitaria, se han visto económicamente afectadas por un expediente de regulación temporal de empleo o se enfrentan a un cese o reducción de su actividad económica u otras circunstancias.
Hasta el pasado 31 de mayo, las entidades de CECA han formalizado 329.027 operaciones de moratoria de préstamos por un importe total de 15.610 millones de euros. Otra de las acciones implementadas es el aplazamiento o incluso la condonación de las rentas de alquiler dentro del programa del Fondo Social de Viviendas, pero hay una amplia batería de medidas implementadas por las entidades de CECA que pueden consultarse en su web https://www.ceca.es/medidas_entidades_covid/.
Compromiso de los empleados
En esta situación excepcional, los empleados de banca no han dejado de ofrecer los servicios habituales más demandados por sus clientes como trasferencias, reembolsos, créditos o asesoramiento. Pero además de mantener la operativa esencial, los empleados de la red de oficinas han sido la cara visible de todas las medidas que cajas y bancos han promovido para facilitar liquidez a las familias y pequeñas y medianas empresas. Con la actividad económica paralizada casi por completo durante semanas, el papel que vienen desempeñando las entidades financieras ha resultado y resultará ahora más relevante que nunca.
Los bancos y cajas que forman parte de CECA han hecho patente, una vez más, su compromiso con la sociedad, poniendo a disposición de los ciudadanos todas las herramientas posibles para garantizar el acceso a los recursos económicos necesarios en una coyuntura tan complicada. Gracias a su solvencia financiera, la banca puede ser el pilar sobre el que reconstruir la economía y la sociedad.
Obra y acción social
De forma paralela a los servicios ofrecidos por los bancos y cajas, la Obra y Acción Social de las entidades CECA se ha volcado en programas de ayuda a los grupos más desfavorecidos de la población, llegando a invertir más de 135,5 millones de euros durante esta crisis. La actividad de los bancos de alimentos o el apoyo asistencial son algunas de las tareas que llevan a cabo estas instituciones de forma diaria, pero durante estos meses, esa labor, tan importante como a menudo invisible, ha cobrado más valor que nunca.
Es probable que en los próximos meses aumenten la desigualdad y la pobreza y una vez más, como ha ocurrido siempre, la Obra y Acción Social estará junto a aquellos que más lo necesiten. Por eso es tan importante el papel de estas instituciones y de los profesionales y voluntarios que trabajan para hacer realidad esta impresionante misión.