Banca y finanzas

La banca reclama al Estado que asuma hasta el 80% del riesgo en los avales de 100.000 millones

  • El Estado propone asumir el 50% del riesgo
  • La medida será aprobada en el próximo Consejo de Ministros

Rubén Esteller, Fernando Tadeo

El Ministerio de Economía prepara para el próximo Consejo de Ministros las condiciones con las que se otorgarán los 100.000 millones de la línea de avales que ayer fueron aprobados por el Gobierno. Según fuentes consultadas por elEconomista, la intención del Ejecutivo de Pedro Sánchez es que el reparto del riesgo sea al 50% con el sector privado, un extremo que las entidades financieras consideran que no es viable para sus cuentas pese al alivio que les puede suponer en la morosidad la decisión sobre la moratoria hipotecaria.

Las entidades reclaman que las líneas que se concedan tengan un 80% de aval del estado y un 20% de aval privado para evitar situaciones como las vividas en la crisis financiera cuando los créditos que se otorgaban con el Instituto de Crédito Oficial tenían una elevada morosidad.

Desde el sector industrial, por otro lado, se tiene el convencimiento de que para que esta medida sea eficaz el aval por parte del Estado debe alcanzar el 80%, de lo contrario sería insuficiente. Por otro lado, indican, se habla de entidades financieras pero sería adecuado incluir también a los fondos de deuda privada: la financiación no bancaria a las empresas aumentó de 2008 a 2018 de 35.000 a 98.000 millones de euros en España alcanzando el 16% de la financiación global de las empresas. Estas cifras, explican, son razón suficiente para que el aval incluya también a este tipo de fondos.

En esta ocasión, el Gobierno pretende dar facilidades para que las empresas y autónomos puedan hacer frente a sus necesidades de financiación y ha incluido únicamente a entidades de crédito, establecimientos financieros, entidades de dinero electrónico y entidades de pago para afrontar la gestión de facturas, la necesidad de circulante u otras necesidades de liquidez, incluyendo las derivadas de vencimientos de obligaciones financieras o tributarias.

El Consejo de Economistas añade que sería importante dejar muy claro el procedimiento de obtención de esos avales (no pueden entrar en un comité de riesgos al "uso", si no tener en cuentas las circunstancias excepcionales de esta crisis); por otra parte que esos avales sean para financiación que permita : a) hacer frente a los impagados y resto financiación necesaria por problemática ocasionada por el coronavirus, b) permitir  que se pueda pasar deuda de corto plazo a largo plazo para poder hacer frente con tranquilidad a la postcrisis, y c) opción de dinero "nuevo" para poder seguir operando, no solo para cancelar posiciones de impagados con el banco. Es decir, que el aval no tenga como objeto únicamente la refinanciación de las deudas. Es muy importante que sea para toda clase de pymes (definición UE) , que no haya los límites como en fiscal, y, muy importante, que los bancos tengan claro que es una situación "excepcional" y como "excepcional" debe tratarse el presente pero también dejar hacer para el futuro; de lo contrario no servirán para nada . Debe haber unas condiciones de "solvencia" ad-hoc para este proceso, explica el Consejo General de Economistas.

El Gobierno además ha puesto ya sobre la mesa la ampliación de la capacidad de endeudamiento neto del Instituto de Crédito Oficial en 10.000 millones de euros para facilitar inmediatamente liquidez a las empresas. El ICO además está negociando con el BEI fórmulas para poder hacer llegar parte de los 40.000 millones de eurtos que se han aprobado para luchar contra el Covid-19.

Finalmente, Cesce también dispondrá de una línea de 2.000 millones, repartida en dos fases de mil millones cada una, para aumentar la cobertura por cuenta del estado de sus garantías.

Las entidades asociadas a CECA valoran positivamente la extraordinaria movilización de recursos públicos y privados que supone el plan económico aprobado por el Gobierno. El programa de avales públicos, instrumentado a través del ICO, permitirá solucionar los problemas transitorios de liquidez que puedan estar experimentando empresas y autónomos. Las entidades del sector CECA han decidido poner a disposición de este programa toda la capilaridad de sus redes de oficinas.