Aragón

CCOO y UGT Aragón alertan del empleo creado "precario y temporal"


    Europa Press

    Ambos sindicatos alertan de que el empleo que se está generando en la comunidad aragonesa es precario y temporal, además de llamar la atención sobre el paro femenino.

    Comisiones Obreras ha lamentado que el trabajo que se está creando es "precario y temporal". Así lo ha indicado después de que este viernes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social publicado los datos del paro.

    En febrero, el desempleo ha disminuido en 1.725 personas y sitúa el número de aragoneses sin trabajo en 70.356 personas. CC.OO.-Aragón ha considerado que los datos son buenos, aunque ligados a factores "estacionales" y, además, el poco empleo que se crea continúa siendo "precario y temporal".

    Esto, sumado a la "devaluación" salarial fomentada por la reforma laboral, hace que encontrar un trabajo sea "cada vez menos" una garantía para poder llevar "una vida independiente" o salir de la "pobreza".

    "Los mecanismos de protección social que existen siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades sociales, el constante aumento de la pobreza y la exclusión social lo demuestran día tras día", ha evidenciado el sindicato.

    Ha opinado que hay que mejorar el poder de compra de los salarios y las pensiones para impulsar la demanda interna, consolidar el crecimiento de la actividad económica y conseguir una rebaja rápida del paro. "La mejora acordada del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) debe servir de estímulo para impulsar aumentos salariales y fortalecer la negociación colectiva para que los trabajadores participen de los beneficios de las empresas y se acabe con la precariedad del empleo".

    Por otra parte, CC.OO.-Aragón ha hecho un llamamiento a participar en la huelga de dos horas por turno, convocada para el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, contra la desigualdad, las brechas de género y la discriminación salarial, económica y social que sufren las mujeres, y para mostrar el profundo rechazo a las violencias machistas y a la insuficiencia de medidas en todos los ámbitos para la prevención y protección de las víctimas de violencia de género.

    Paro femenino

    Por su parte, el sindicato UGT Aragón ha manifestado que el paro continúa "cebándose" en las mujeres y ha advertido de que los contratos a tiempo parcial han representado el año pasado uno de cada cinco, tras conocerse que el número de desempleados ha disminuido en la Comunidad en 1.725 personas en febrero, el 2,39 por ciento, sumando 70.356.

    En una nota de prensa, el sindicato ha explicado las mujeres suponen el 60 por ciento de los parados y se incorporan al mercado laboral "a la mitad del ritmo que los hombres, haciendo más grande la brecha entre sexos".

    Por lo que se refiere a la calidad del empleo, "continúa en caída libre", según UGT, ya que uno de cada cinco empleos creados en el último año lo han sido a tiempo parcial y tan solo el 42,5 de las nuevas afiliaciones fueron indefinidas a tiempo completo.

    Además, el sindicato ha indicado que febrero ha sido un mes en el que no se ha recuperado el empleo perdido en enero como en años anteriores.

    En cuanto a los sectores, el mes ha sido positivo sobre todo en agricultura, construcción y servicios, destacando los empleos públicos y la educación, mientras que ha sido negativo en comercio y sanidad.

    UGT ha agregado que el último año ha sido positivo en industria, construcción y casi todos los servicios, pero el sector que más ha crecido ha sido el de actividades auxiliares.

    No obstante, el año ha seguido siendo negativo para el sector financiero y, en cualquier caso, la recuperación de afiliados perdidos en el mes de enero ha sido menor que en años anteriores, con industria y la agricultura como sectores peor parados en este sentido.

    Cobertura

    UGT ha manifestado que la cobertura de los parados tampoco llega a todos y existen 32.000 desempleados sin ningún tipo de ingreso. Estas cifras reflejan el "fracaso" del modelo económico y la reforma laboral.

    Según ha detallado, con el mismo crecimiento "se está creando menos empleo que antes de la reforma laboral" y los excedentes empresariales crecieron más que las rentas de los trabajadores durante el año pasado, un 4,8 por ciento frente a un 3,25.