Aragón

El IPC sube en Aragón un 0,6% y la tasa interanual se sitúa en el -0,8%


    Europa Press

    El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha subido en Aragón un 0,6 por ciento en marzo respecto al mes anterior, al igual que la media de España, y la tasa interanual, que mide la variación de los precios registrada durante los últimos doce meses, se sitúa en el -0,8 por ciento, también igual que en conjunto del país, según los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    Además, en lo que va de año la media en la Comunidad Autónoma de Aragón es también negativa (-1,6 por ciento), que es el mismo porcentaje que la media nacional.

    En Aragón, durante el mes de marzo la mayor subida se ha registrado en el vestido y calzado con un 4 por ciento; el transporte con un 1,5 por ciento; seguido del ocio y cultura con un 0,8 por ciento; medicina con un 0,5 por ciento; el menaje un 0,4 por ciento; las bebidas alcohólicas y tabaco un 0,2 por ciento; y hoteles cafés y restaurantes un 0,1 por ciento; mientras que no experimentaron variación los alimentos y bebidas no alcohólicas, las comunicaciones y la enseñanza.

    En el lado contrario, experimentaron un crecimiento negativo el apartado otros con un -0,2 por ciento y la vivienda con un -0,1 por ciento.

    Interanual

    Respecto a la tasa interanual, en Aragón el mayor descrecimiento lo ha registrado la vivienda con un -8,1 por ciento; seguido del transporte con un 0 -4,2 por ciento; el ocio y la cultura con un -0,6 por ciento.

    En el lado contrario, las comunicaciones han experimentado el mayor crecimiento con un 2,7 por ciento; seguido de los alimentos y bebidas no alcohólicas con un 2 por ciento; los hoteles, cafés y restaurantes con un 1,8 por ciento; el apartado otros con un 1,6 por ciento; la enseñanza un 1 por ciento; la medicina un 0,8 por ciento; el menaje un 0,5 por ciento; las bebidas alcohólicas y tabaco un 0,4 por ciento, al igual que el vestido y calzado.

    Datos nacionales

    A nivel nacional, el Índice de Precios de Consumo (IPC) ha subido un 0,6 por ciento en marzo respecto al mes anterior y ha mantenido su tasa interanual en el -0,8 por ciento debido a la evolución de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas y a que la subida de los carburantes fue menor a la experimentada un año antes, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así los datos avanzados a finales del mes pasado.

    De este modo, el IPC interanual encadena tres meses en negativo después de haber cerrado el año 2015 en el 0,0 por ciento.

    Esta tasa del -0,8 por ciento registrada en marzo es una de las más bajas desde enero del año pasado, cuando los precios se situaron en el -1,3 por ciento, su menor tasa desde julio de 2009.

    Desde enero de 2015, el IPC sólo ha experimentado tasas positivas en los meses de junio y julio de 2015 (en ambos casos del 0,1%) y diciembre del mismo año (0,0%).

    La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, ha aumentado una décima en marzo, hasta el 1,1 por ciento. De este modo, la diferencia entre la inflación subyacente y el IPC general se sitúa casi en dos puntos, la mayor brecha desde julio de 2009, según el INE.

    Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) ha situado en marzo su tasa anual en el -1 por ciento, la misma que en febrero.

    Estadística ha atribuido la estabilidad en la tasa interanual del IPC de marzo al comportamiento del transporte, que ha reducido su tasa seis décimas respecto a febrero, hasta el -5,3 por ciento, debido a que los precios de los carburantes subieron menos que en marzo de 2015.

    También han influido en el comportamiento del IPC interanual los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que elevaron su tasa cuatro décimas, hasta el 1,7 por ciento, debido la subida de los precios de las legumbres y hortalizas frescas; y los hoteles, cafés y restaurantes, que incrementaron su tasa dos décimas, hasta el 1,6 por ciento, por el encarecimiento de las tarifas hoteleras.

    Subida mensual

    En términos mensuales, el IPC ha aumentado un 0,6 por ciento en marzo respecto a febrero, igualando el crecimiento mensual registrado en el mismo mes de 2015.

    La subida mensual de los precios se ha debido al grupo del vestido y el calzado (+4,3%) por el inicio de la temporada primavera-verano; al transporte (+1,5%) por la subida de los precios de las gasolinas; a los hoteles (+0,5%) por el encarecimiento de las tarifas hoteleras, y al ocio y la cultura (+0,8%) por el incremento de los precios de los viajes organizados.

    Por el contrario, el grupo de vivienda ha recortado sus precios en marzo un 0,1 por ciento por el abaratamiento del gas y la electricidad, compensada en parte por la subida del gasóleo para calefacción, mientras que el grupo de alimentos ha presentado una variación mensual del 0,0 por ciento tras la disminución de los precios del pescado y las frutas frescas y la subida de las legumbres y hortalizas frescas.

    Lo que más sube

    Por rúbricas, las que más han elevado sus precios en tasa mensual han sido el calzado infantil (+7,4%), la ropa de niño y bebé (+5,9%), los complementos de moda (+5,9%) y las legumbres y hortalizas frescas (+5,3%). Por el contrario, los mayores descensos mensuales se registraron en el pescado fresco y congelado (-3,7%), las frutas frescas (-1,4%) y la carne de ovino (-1%).

    En tasa interanual, las rúbricas que han experimentado los mayores descensos de precios han sido calefacción, alumbrado y distribución de agua (-12,5%), transporte personal (-4,9%) y la leche (-3,5%). En el lado opuesto, los mayores ascensos interanuales los experimentaron los aceites y grasas (+18,5%), las patatas y sus preparados (+14,5%) y las frutas en conserva y frutos secos (+5,2%).

    Todas las comunidades, en negativo

    El IPC mensual subió en marzo en todas las comunidades autónomas. Los mayores repuntes se han dado en Andalucía y Navarra (+0,8%); Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura, Murcia y País Vasco (+0,7%), y Aragón, Asturias, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid (+0,6% en todas ellas).

    Por su parte, en Baleares y Cantabria los precios han aumentado un 0,5 por ciento respecto a febrero. La Rioja fue la comunidad donde menos han subido los precios en marzo, con un avance del 0,4 por ciento.

    En términos anuales, todas las comunidades han presentado en marzo tasas negativas de precios. Castilla-La Mancha es la región con la mayor tasa interanual negativa (-1,4%), seguida de Castilla y León, Galicia, Comunidad Valenciana y Cantabria (-1,1%). La menor tasa negativa corresponde a País Vasco, con un -0,4 por ciento.