Aragón

Víctor Vidal: "En el sector TIC hacen falta profesionales capacitados"

  • Formación: "Se debe explicar a los jóvenes que programar es bonito"
  • "Para las empresas es difícil encontrar profesionales con experiencia"

Eva Sereno

El presidente del cluster Tecnara ha explicado que en el sector TIC se precisan profesionales a diferencia de lo que sucede en otros sectores de actividad. Tan solo en Aragón, se estima que la demanda es de alrededor de 250 trabajadores, pero con el número de alumnos del sistema educativo no se cubren estas necesidades por lo que hay que poner medias en el corto, medio y largo plazo.

El sector TIC tiene un problema de empleo. "A diferencia de otros sectores de actividad, faltan recursos de personas capacitadas para trabajar en el sector. No es algo que suceda solo en Aragón, sino que también se detecta en otras autonomías, en España, en países de la Unión Europea y en economías avanzadas", según ha explicado Víctor Vidal, presidente del Cluster Tecnara durante su participación en las III Jornadas sobre el 'Presente y futuro del sector TIC aragonés', que han tenido lugar en la Cámara de Comercio de Zaragoza y en la que ha participado para hablar sobre la 'Situación de los RRHH en el sector TIC y alternativas'.

En el caso de Aragón, la demanda de profesionales TIC por parte de las empresas se estima en torno a los 250 ó 300 empleados, mientras que de las aulas de la Universidad de Zaragoza salen cada año entre 50 y 60 ingenieros, a los que se suman entre 100 y 200 programadores desde la Formación Profesional.

Salida al exterior o emprendimiento

Unos profesionales "que no todos van a trabajar a las empresas. Algunos emprenden, otros se van a trabajar a otras comunidades autónomas o al exterior y otros acaban empleados en otros sectores y en empleos porque les gusta más", de manera que "se pierden recursos en el camino entre el sistema educativo y el empleo".

Ante la carencia de recursos humanos para trabajar en el sector TIC, Víctor Vidal ha abogado por trabajar para implantar una serie de medidas dirigidas a suplir estas carencias tanto en el corto plazo como en el medio y largo plazo, apuntando la necesidad de trabajar de forma coordinada entre los centros educativos, la universidad, institutos de empleo y empresas.

Entre las medidas que ha indicado que pueden ponerse en marcha a largo plazo figura "generar más inquietud por la informática y las carreras de tecnologías en los alumnos que ahora están en ESO y que tienen que pasar a Bachiller porque es un sector que va a seguir demandado empleo". Además, "muchas de las cosas que usan hoy en día los jóvenes están relacionadas con la tecnología como los teléfonos móviles y las tabletas. Se les debe explicar que programar es bonito".

Medidas a medio plazo

Además, también es necesario introducir medidas a medio plazo. "Las personas que ahora están estudiando un grado universitario o que estudian FP son quienes en el plazo de uno o dos años deberán trabajar en las empresas del sector, que es muy cambiante porque las tecnologías cambian. Hoy se contratan a programadores JAVA, pero dentro de unos años puede que se necesite otra tecnología".

Una situación ante la que "la universidad y los centros de formación deben estar abiertos y aprovechar elementos de flexibilidad como los estudios propios para cubrir las nuevas necesidades que se detectan en el mercado".

Y, finalmente, hay que introducir medidas a corto plazo, "que es lo más difícil" porque es un sector en el que los cambios se suceden. El principal problema se detecta con los profesionales de los sistemas de comunicación, ya que "cuesta más encontrar a buenos profesionales. Es recomendable que se especialicen y certifiquen en determinadas ramas".

Escasez de desarrolladores

También se detecta escasez de desarrolladores de software o programadores. "En tecnologías como la JAVA, la demanda es superior a la oferta o bien se detecta que se conoce, pero no se tiene ninguna certificación".

Las principales carencias en profesionales se observan además en perfiles senior. "En perfiles junior no hay tanto problema, pero sí se detecta en las empresas que es más difícil encontrar a profesionales con tres o cuatro años de experiencia", por ejemplo, en JAVA "porque hace tres o cuatro años pocas personas se formaban" en este campo y "hay pocos profesionales que puedan aportar esa experiencia. Dentro de unos años, los perfiles junior ya tendrán esa experiencia".

Sinergias público-privadas

Una situación ante la que desde Tecnara se está trabajando en una solución para lo que se está colaborando con la Universidad de Zaragoza con el fin de ayudar a que los profesionales salgan lo mejor formados posibles.

Además, también se está trabajando con el Gobierno de Aragón y centros de Formación Profesional. "Ahora se va a comenzar una ronda de visitas a empresas del sector TICs para que se conozca el trabajo que se realiza", además de estar colaborando con el Instituto Aragonés de Empleo para impartir cursos con el fin de reconvertir a profesionales para que aprendan a programar en JAVA o .NET y puedan acceder a un empleo.

Son algunas soluciones para impulsar este sector, que tiene un importante peso específico en Aragón. En la actualidad, se estima que entre el 70% y el 80% de la facturación de las empresas del sector TIC procede de las exportaciones. Aparte es un sector extensivo en mano de obra.

Un potencial que puede ser mayor porque "si somos capaces de tener mano de obra bien formada y certificada y se nos reconoce, se va a conseguir atraer a más empresas nacionales e internacionales y se generará más riqueza. Una comunidad que apuesta por ser fuerte en TICs, apuesta por el futuro y por la riqueza".