Los empresarios advierten: las subidas fiscales y de impuestos tendrán un efecto "contraproducente"
elEconomista.es
Desde la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA) se avisa de que los nuevos impuestos y subidas fiscales en Aragón tendrán en efecto contraproducente para la actividad empresarial y el empleo. Además, creen que las inversiones previstas en Aragón dentro de los PGE 2016 son insuficientes, aunque aumentan en relación al ejercicio anterior.
Los empresarios aragoneses lo tienen claro. "Sería muy negativo para la actividad empresarial y empleo que el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza adoptasen sus anunciadas medidas de creación, subida o reforma de impuestos que supondrían incrementar la presión fiscal principalmente al tejido productivo".
Para los empresarios, estas acciones serían totalmente contraproducentes para la incipiente recuperación de la actividad empresarial, así como para su traslación al mantenimiento y recuperación del empleo.
Además, también alertan de que mermaría la competitividad de las empresas y el atractivo de la comunidad aragonesa para la inversión, generándose en algunos casos agravios comparativos con territorios vecinos, según han explicado en un comunicado.
Desde CREA señalan que el aumento de la recaudación tributaria debería provenir del incremento de la actividad, porque de esa forma será sostenible al producir una recuperación progresiva de las bases imponibles.
Por el contrario, añaden que medidas como las anunciadas en torno a los impuestos de Sucesiones y Donaciones, sobre las hidroeléctricas, medioambientales, IBI, IAE... supondrán un quebranto importante para las empresas, cuando todavía son mayoría las que, sobre todo entre las pymes, continúan arrastrando pérdidas o están iniciando su recuperación.
Desde la conferederación de empresarios aragonesa recuerdan también que empresas y ciudadanos han hecho un fuerte esfuerzo tanto fiscal como de reducción de deuda a lo largo de los últimos años, mientras que el endeudamiento público sigue creciendo y continúa existiendo un amplio margen para reducirlo, racionalizando y ganando eficiencia del gasto público mediante la eliminación de duplicidades entre las diferentes administraciones, trámites reiterativos y la inflación legislativa que repercute negativamente sobre empresas y ciudadanos.
PGE 2016
Además, desde CREA añaden que es precisamente el compromiso con la consolidación fiscal uno de los aspectos que la confederación empresarial considera positivos del Proyecto de Presupuesto Generales del Estado 2016, al igual que el hecho de que la inversión total asignada a Aragón aumente por segundo año consecutivo tras seis ejercicios anteriores de notables reducciones.
No obstante, los empresarios aragoneses creen que la asignación continúa sin ser adecuada para el peso territorial de Aragón y su dispersión poblacional, ya que es la tercera autonomía con menor inversión por kilómetro cuadrado, aunque la comparación sea positiva en inversión por habitante.
Igualmente apuntan que será fundamental tener información precisa de la inversión efectiva que finalmente llega a materializarse puesto que Aragón arrastra carencias en infraestructuras consignadas y no realizadas en anteriores ejercicios que, en algunos casos, se retoman nuevamente en este proyecto.
En concreto, desde CREA se valoran favorablemente las asignaciones recogidas para el desdoblamiento de la N-232 (Castellón-Ráfales), la A-68 (Figueruelas-Gallur-Mallén) y la reactivación de las obras en tramos que ya deberían estar ejecutados conforme a su planificación inicial de la A-23 y A-21, así como las cantidades consignadas para la realización de obras del Pacto del Agua, destacando la del embalse Biscarrues-Almudévar.
Por el contrario, echa en falta una mayor dotación para infraestructuras ferroviarias. Entre ellas, los empresarios destacan como negativa la testimonial asignación para estudios de la Travesía Central por el Pirineo, así como el tratamiento de la línea Zaragoza-Teruel-Valencia, con solo 18 millones plurianuales previstos para Teruel-Sagunto, cuando el estudio respaldado por lar organizaciones empresariales de ambas comunidades autónomas fija en 222 millones los necesarios para que esta infraestructura dé un servicio adecuado a empresas y ciudadanos.
Segregación de Cataluña
En relación a una posible segregación de Cataluña de España, CREA suscribe lo manifestado por CEOE y CEPYME. De este modo, considera que las consecuencias serían gravísimas para la economía, las empresas y el bienestar de los ciudadanos de Aragón y del conjunto del Estado. De hecho,
CREA cree que la incertidumbre sobre qué pasará tras la votación del domingo ya está teniendo efectos, frenando posibles decisiones de inversión empresarial e influyendo de modo artificial en decisiones de consumo. En este sentido, recuerda que la relación económica y empresarial, pero también histórica y social entre Aragón y Cataluña es especialmente relevante.
Finalmente, CREA entiende como imprescindible que desde la política y el respeto de la legalidad, tras el 27-S, se facilite el diálogo y la convivencia frente a rupturas unilaterales y enfrentamientos que se traducirán en menor crecimiento, empleo, competitividad y confianza internacional.