Aragón

Unos 1.800 empleos podrían desaparecer en Aragón por los costes energéticos



    UGT y Comisiones Obreras (CC.OO.) han pedido que se corrija la política energética del país, puesto que debido al alto coste de la energía unos 1.800 puestos de trabajo corren el riesgo de desaparecer en la Comunidad Autónoma de Aragón.

    Con esta reivindicación, sindicalistas de ambas organizaciones se han concentrado este viernes en la Plaza del Pilar de Zaragoza, frente a la Delegación del Gobierno en Aragón, donde han registrado un documento en el que han detallado al Gobierno central medidas para reducir la brecha de precios energéticos que hay entre España y otros países.

    Esta protesta ha sido convocada en todas las capitales de provincia del país. "Pedimos que de una vez por todas se corrija el problema que tenemos con la energía", ha explicado el secretario general de Metal, Construcción y Afines (MCA) de UGT en Aragón, José Juan Arcéiz, en declaraciones a Europa Press antes de participar en la movilización.

    Ha expuesto que la energía en España es más de un 20 por ciento más cara que en Francia, Alemania o cualquier otro país limítrofe, lo que coloca a las empresas españolas en un déficit competitivo.

    "Los trabajadores hemos estado haciendo esfuerzos muy importantes en las empresas, de contención de costes y de rebajas salariales, para conseguir cuadrar los balances, y sólo por un decreto del BOE --Boletín Oficial del Estado-- subiendo la energía, todos esos esfuerzos dejan de ser útiles", ha asegurado Arcéiz.

    Ha criticado que el Gobierno central no ha renovado los acuerdos que había en el caso de la interrumpibilidad de la energía con las grandes empresas. Se trata de una herramienta de gestión de la demanda que aporta flexibilidad y respuesta rápida para la operación del sistema ante situaciones de desequilibrio entre generación y demanda. El Ministerio de Industria ha anunciado la próxima convocatoria de una nueva subasta de este servicio antes del periodo estival.

    Las organizaciones sindicales consideran que la nueva regulación de este sistema de asignación supone un perjuicio para las empresas grandes consumidoras de energía y, sobre todo, para el sector siderúrgico.

    "Esta herramienta permitía a las empresas consumir cuando menos consumo había en el país, esto se ha quitado, ha bajado tanto la subvención que tenían por utilizar la energía en dichos momentos que se han incrementado los costes una barbaridad, superan incluso el 20 por ciento", ha relatado Arcéiz.

    En Aragón, esta situación afecta a todas las grandes empresas industriales, entre ellas a General Motors, Balay, Valeo Térmico y Mann Filter, y, sobre todo, a las fundiciones, que son las industrias que más energía consumen.

    José Juan Arcéiz ha recordado que en la Comunidad hay comarcas, como la del Cinca Medio, que dependen de "cuatro empresas" que están afectadas directamente por el precio de la energía.

    Subasta

    UGT y CC.OO. han insistido en la necesidad de que la energía tenga un precio "razonable" que permita que las empresas sean competitivas. Por lo que han realizado un llamamiento al Gobierno central para que la próxima subasta, que se va a realizar antes de verano, se haga con criterios de competitividad.

    Por su parte, la secretaria general de la Federación de Industria en CC.OO.-Aragón, Ana Sánchez, ha subrayado que todavía está pendiente de cerrar el debate de los criterios para las subvenciones eléctricas.

    Ha opinado que se debe crear un mercado energético europeo, es decir, unificar la tarifa eléctrica entre los países de la Unión Europea, además de que el Gobierno central tendría que impulsar la celebración de contratos bilaterales entre empresas y compañías productoras de energía.

    De todos estos temas, las organizaciones sindicales continúan hablando, tanto con el partido que gobierna en España, el PP, como con los que tienen posibilidad de formar parte del ejecutivo tras las próximas elecciones generales.

    La secretaria general de CC.OO. Industria Aragón, Ana Sánchez, ha insistido en la necesidad de crear un mercado energético europeo para que en España "no seamos una isla energética" y que "rompamos esas fronteras", de forma que "podamos comprar y vender energía en el resto de Europa, con precios más competitivos".

    Así lo ha indicado Sánchez en declaraciones a los medios de comunicación, antes de participar en una asamblea de delegados de la federación de Industria en CC.OO., en Zaragoza, en la que han abordado el problema que padece el país por el elevado precio de la electricidad, que repercute negativamente en las empresas españolas.

    Asimismo, los delegados de CC.OO. y UGT se han movilizado este viernes en la Plaza del Pilar contra la "errónea" política energética del Gobierno de España, así como han entregado un manifiesto conjunto dirigido al Ejecutivo central y que recoge sus reivindicaciones al respecto.

    Además de crear un mercado energético europeo que potencie las interconexiones eléctricas, "también se reivindican acuerdos bilaterales entre empresas" para que los precios, con la apertura del mercado, "sean menores y más competitivos".

    Respecto al anuncio del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de convocar una nueva subasta de servicio antes del periodo estival, Sánchez ha reclamado que el Ejecutivo, en estas subastas, "no solo se preocupe de las grandes empresas, que son importantes, sino que también establezca paquetes de energía más pequeños".

    "Hablamos de 90 megavatios, de 50 que parece que es la cifra que se baraja y creo que hay que mantener los 5 megavatios, porque algunas de las empresas", en caso contrario, se verán "apartadas" del mercado debido a los precios de la energía, lo que podría repercutir en el empleo.

    Ha advertido de que "no acometer una política energética ordenada provoca que la energía" acabe siendo como "una espada de Damocles que cae directamente sobre los trabajadores" y ha recordado que los sindicatos "luchamos porque haya una política energética", pero en la que puedan incidir y que no suponga que "estemos siempre bajo amenaza".

    Situación del sector

    Por otra parte, Ana Sánchez se ha referido a la situación del sector industrial en la Comunidad, para apuntar que creció "un 3 por ciento" el pasado año, "que está bien" porque "al menos no estamos en caída libre".

    Sin embargo, "es verdad que lo que parecía ser un cambio de tendencia puede dar un giro" dado que sectores como la automoción se encuentran en un "mal momento coyuntural" que si se alarga en el tiempo pasaría a ser "estructural".

    En su opinión, este año ese repunte "se va a estabilizar" y no continuará y ha observado que, además, el crecimiento no se ha reflejado en el empleo, dado que se producen "contrataciones más precarias y se decía que el 52 por ciento de los contratos son temporales vinculados a Industria".