Aragón

Juan Martín: "Pondremos un servicio de apoyo a empresas en crisis para reconvertir su actividad"

    Juan Martín, candidato de Chunta Aragonesista al Ayuntamiento de Zaragoza

    Eva Sereno

    El candidato de Chunta Aragonesista (CHA) al Ayuntamiento de Zaragoza, Juan Martín, explica a elEconomista.es su programa económico en el que se aboga por la puesta en marcha de un servicio de asesoramiento y apoyo a empresas en crisis o en situación concursal para que puedan reconducir su actividad. Además, se quiere impulsar un Plan de Apoyo al Emprendedor para facilitar la creación de proyectos en sectores estratégicos y se proponen bonificaciones en los impuestos para empresas.

    ¿Qué política económica y de hacienda propone para el Ayuntamiento de Zaragoza?

    El Ayuntamiento ha pasado por su peor crisis económica de las últimas décadas. Durante estos años se ha reducido el gasto corriente sin necesidad de recortar políticas sociales ni destruir empleo, una condición que fijó CHA para su apoyo a distintos presupuestos municipales. Siendo conscientes de que tenemos que seguir controlando el gasto, desde CHA entendemos que el Ayuntamiento puede y debe ser un motor para la recuperación de la economía local, recuperando la inversión y apostando por sectores generadores de empleo como la economía social, los servicios avanzados a la industria, la economía del conocimiento o el comercio de cercanía. Por otra parte, desde CHA entendemos que hay que seguir invirtiendo en las personas y por eso apostaremos por seguir reforzando las políticas dirigidas a luchar contra la desigualdad.

    ¿Contemplan una bajada de impuestos y tasas municipales?

    Planteamos un pacto en materia fiscal que permita fijar un escenario de referencia para los próximos años en el Ayuntamiento. CHA ha conseguido congelar los impuestos y tasas municipales los dos últimos años ante la situación de crisis que atraviesa la ciudad. Nos planteamos ajustar la imposición fiscal municipal a las necesidades de la ciudadanía avanzando en la progresividad fiscal como elemento de redisbribución de la riqueza y avanzar en la equidad.

    Respecto al IBI y la desaparición de las bonificaciones en 2016, planteamos poder fijar tipos impositivos diferenciados en función del valor catastral de los inmuebles para evitar que todos los ciudadanos estén sujetos a un mismo tipo de gravamen independientemente del valor de su piso, lo que permitirá bajar el tipo para los inmuebles de menor valor catastral gravando los de mayor valor. Además de actuar sobre los tipos impositivos, proponemos revisar el callejero fiscal y actualizar los valores catastrales para ajustar el valor de los inmuebles al precio real del mercado inmobiliario que se ha reducido sensiblemente en los últimos años.

    Dentro de las competencias en materia de empleo que tiene el Ayuntamiento de Zaragoza, ¿qué medidas propone llevar a cabo?

    Mantener todo el empleo público actual y no aplicar leyes tan lesivas como la reforma laboral en ningún ámbito municipal. Por otra parte, el IMEFEZ y todas las políticas activas de empleo que desarrolla a través de las escuelas taller, los centros de formación, los talleres de empleo o los centros sociolaborales son prioritarias para CHA en este momento, por lo que continuaremos reforzando estos programas como la mejor forma de luchar contra el desempleo.

    ¿Y en materia de emprendimiento?

    En esta legislatura se ha puesto en marcha, a propuesta de CHA, la primera convocatoria de ayudas a emprendedores sociales. Además de las subvenciones directas, apostamos por un Plan de Apoyo a Emprendedores que permita apoyar proyectos de emprendimiento en sectores estratégicos para la ciudad, facilitando espacios compartidos para empresas; asesoramiento y acompañamiento al emprendedor; aceleradoras de proyectos empresariales e intermediación financiera para que los emprendedores puedan acceder al crédito y tratamiento fiscal diferenciado en la puesta en marcha de nuevos negocios. Todas y cada una de estas medidas son fundamentales que se presten de forma combinada para facilitar el emprendimiento como forma de autoempleo y como iniciativas generadoras de puestos de trabajo por cuenta ajena.

    En relación a las empresas, ¿qué medidas contemplan para impulsar su competitividad?

    El Ayuntamiento no tiene muchos instrumentos para mejorar la competitividad de las empresas, pero sí que puede ayudar con medidas encaminadas a facilitar el acceso al crédito a las pymes y autónomos, así como la puesta en marcha de un servicio de asesoramiento y apoyo a empresas en crisis o en situación concursal que puedan reconvertir su actividad y mantener el empleo.

    En materia fiscal planteamos introducir bonificaciones en impuestos como el IBI, el ICIO o el IAE en proyectos empresariales nuevos o en aquellos que se amplíen incluyendo compromisos de inversión y de creación de empleo. De hecho, llevamos dos años con el IBI congelado para todos aquellos empresarios que desarrollen su actividad económica en locales comerciales con un valor catastral inferior a 150.000 euros. Una bonificación que introdujo CHA en las ordenanzas fiscales para evitar un mayor incremento de la presión fiscal en los autónomos y pymes.

    ¿Cuáles son sus propuestas para el pequeño comercio?

    Proponemos reformular el Plan Local de Comercio con las siguientes medidas: apoyo a la financiación de autónomos y pymes dirigida fundamentalmente a proyectos de inversión productiva, avales y microcréditos para iniciativas de autoempleo; apoyo a las empresas familiares fortaleciendo la profesionalización de la gestión y medidas que garanticen el relevo generacional o de venta que posibiliten la pervivencia de la actividad, y promover nuevos espacios de cooperación y apoyo al desarrollo empresarial que faciliten la cooperación y el asociacionismo entre las personas autónomas.

    El plan también incluye impulsar medidas de estímulo fiscal y mejora de la fiscalidad para autónomos y pequeños comercios; simplificar la tramitación de licencias con el fin de facilitar la nueva creación de negocios generadores de empleo y de vida para nuestros barrios y la mejora del entorno comercial urbano y un mayor desarrollo del comercio aprovechando nuevos modelos de ordenación urbana como puede ser la creación de supermanzanas.

    ¿Qué medidas proponen para impulsar el turismo?

    Proponemos crear el Consejo de Turismo de la Ciudad para coordinar las acciones con el Gobierno de Aragón y las empresas que participan de la actividad turística. Es necesario crear una imagen de marca única para la oferta turística de la ciudad, así como impulsar acciones de promoción exterior, potenciar Zaragoza como ciudad de ferias y congresos, en colaboración con la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, la Universidad de Zaragoza y distintos agentes que participan en el mercado del turismo de congresos e incentivos.

    También queremos impulsar un certamen internacional de turismo en Zaragoza aprovechando su situación geográfica y las infraestructuras ya existentes que sirva, por un lado, para reforzar la imagen de Zaragoza como centro ferial y, por otro, para atraer a los profesionales del sector a Aragón. También sería necesario implantar sistemas de gestión de calidad en los establecimientos e instalaciones turísticas, así como colaborar en la formación del personal del sector turístico.

    ¿Y para la proyección internacional de Zaragoza?

    Proponemos potenciar la presencia de Zaragoza en el exterior para posicionarla adecuadamente en el marco internacional como ciudad media europea, actual, dinámica y solidaria y facilitar los intercambios económicos, científicos, universitarios, escolares, culturales y la comunicación de experiencias con otras ciudades, así como potenciar la colaboración entre el Ayuntamiento de Zaragoza y la Universidad de Zaragoza para el fomento de su internacionalización y apoyar líneas de investigación que profundicen en las apuestas estratégicas de la ciudad como agua y desarrollo sostenible, logística o cultura.

    Zaragoza debería aprovechar la situación fronteriza de Aragón y estrechar vínculos con el Sur de Francia, desarrollando un centro económico y social transfronterizo, aplicando estrategias comunes de desarrollo, participando en el programa INTERREG III. Además del INTERREG, debería reforzar la participación en distintos programas europeos como Concerto, Leonardo, Revitasud, Renaissance, Erasmus+.

    ¿Qué política seguirán en materia de grandes superficies y en la declaración de zonas de gran afluencia turística?

    Planteamos la paralización de nuevos espacios comerciales mientras no se analice el impacto de las nuevas grandes superficies autorizadas sobre el pequeño comercio. Zaragoza es la ciudad con mayor número de grandes superficies comerciales por habitante, un 70% por encima de la media estatal, una situación que esta repercutiendo en la saturación del sector con un consumo que no termina de recuperarse y que pone en peligro a un buen número de pequeños establecimientos y comercios que no pueden competir con estas grandes superficies.

    Respecto a las zonas de gran afluencia turística, en 2012, CHA consiguió en las Cortes de Aragón un acuerdo parlamentario contrario a la liberalización de horarios comerciales y la declaración obligatoria de zonas de gran afluencia turística en la ciudad de Zaragoza, en las que la libertad de horarios hubiese sido absoluta con el consiguiente perjuicio para el pequeño comercio. Cualquier declaración de zona de gran afluencia turística debe estar basada en el acuerdo con el sector del pequeño comercio como fue el caso del Casco Histórico de la ciudad. Cualquier otra decisión que no cuente con un consenso político y social amplio resulta contraproducente para el pequeño comercio que es a quien hay que proteger.

    ¿Considera que el Ayuntamiento de Zaragoza debe ser una institución más transparente?

    Por supuesto que debe serlo. Al igual que CHA se presenta como el partido político más transparente y sin un solo caso de corrupción en sus 28 años de historia, lo mismo hay que exigir en todas las instituciones donde tenemos presencia. Por eso planteamos la máxima transparencia en todas las decisiones administrativas y económicas del Ayuntamiento, así como de sus empresas públicas y organismos autónomos. En este mismo sentido y con el objetivo de avanzar en la participación social y ciudadana, promoveremos la entrada en los consejos de administración de las sociedades públicas de representantes de los trabajadores y de la sociedad civil para mejorar los mecanismos de control democrático y participación en la toma de decisiones, así como garantizar en los procesos de contratación administrativa, los principios de transparencia y libre concurrencia, incluyendo los organismos autónomos. Máxima transparencia y honradez en la gestión pública son las señas de identidad de CHA.

    En relación al gasto público, ¿cree que es necesario un mayor control?

    Siempre es necesario el control del gasto, pero controlar el gasto no debe significar recortar en las políticas básicas de atención a las personas. Para CHA, las políticas sociales y de empleo son prioritarias frente a otros gastos que pueden ser innecesarios e injustificados en estos momentos. Precisamente, CHA exigió al Gobierno del PSOE el abandono de grandes proyectos como Expo Paisajes o la capital olímpica de invierno en 2022 porque era inasumible por las arcas municipales y suponían un auténtico despilfarro de dinero público.

    ¿Qué propuestas incluyen en su programa electoral para las contratas municipales?

    Queremos redefinir el perímetro de lo público, eso significa revisar todas y cada una de las contratas que vayan venciendo los próximos años para analizar si es preferible que se sigan prestando en forma de concesión o directamente por el Ayuntamiento. Hay que valorar las consecuencias jurídicas y económicas de la posible municipalización de los servicios que están externalizados y van venciendo con un solo objetivo: mejorar la calidad de servicios públicos y la atención a los ciudadanos.

    Por otra parte, debemos avanzar en la introducción de cláusulas sociales en las contratas que tengan en cuenta cuestiones como el trabajo digno, el cumplimiento de los derechos sociales y laborales, la inclusión social y la igualdad de oportunidades a la hora de contratar a empresas, incorporando criterios sociales, éticos o medioambientales en la contratación pública, colocando al Ayuntamiento de Zaragoza en una situación innovadora y ejemplarizante en todos los ámbitos de actuación, e incorporando a los sindicatos municipales en la elaboración de los pliegos de condiciones de las contratas y servicios externalizados para garantizar las condiciones laborales y salariales que puedan considerarse como "trabajo digno".

    En cuanto a la deuda municipal y financiación pública, ¿qué medidas propone?

    La deuda viva del Ayuntamiento se ha reducido sensiblemente esto últimos años. No cabe duda que buena parte de esa deuda se debe al ineficiente sistema de financiación que tienen los Ayuntamientos que se ven obligados a prestar una serie de competencias y servicios para los que cuentan con muy pocos recursos económicos propios, de ahí que haya que recurrir a la deuda bancaria o a perversos sistemas de financiación relacionados con el sistema inmobiliario. Además de cambiar el sistema de financiación autonómica hay que abordar de una vez por todas el cambio del sistema de financiación de los Ayuntamientos, que les permita ganar mayor autonomía municipal y garantizar la prestación de todas sus competencias.

    ¿Qué plan de movilidad contemplan para Zaragoza?

    Proponemos alcanzar un pacto por la movilidad de la ciudad con el resto de fuerzas políticas. No es razonable que distintas alternativas de movilidad se contrapongan las unas contra las otras dependiendo de quien las proponga. Consideramos que ese pacto se podría lograr a través del Plan de Movilidad Sostenible, algo que hemos exigido en el Ayuntamiento antes de iniciar el proyecto de la segunda línea del tranvía. CHA es partidaria de la segunda del tranvía, pero antes debe aprobarse un nuevo Plan de Movilidad Sostenible para analizar la situación actual de la ciudad, el rendimiento de los distintos medios de transporte, los usos de sus habitantes a la hora de desplazarse, el reparto modal... con el fin de modular las políticas de movilidad de acuerdo con la evolución de los indicadores.

    Debemos avanzar hacia una movilidad sostenible reduciendo el uso del vehículo privado, facilitando una circulación más pausada y favoreciendo los desplazamientos a pie, en bicicleta, en transporte público y colectivo. Seguir apostando, en el marco de la intermodalidad, por el tranvía para capacidades medias por su excelente accesibilidad a estaciones o paradas y su bajo consumo de energía, además de ser silencioso y rápido. En este sentido, impulsar la puesta en marcha del ARATREN, que aprovechando la red de cercanías y su conexión con la futura segunda línea del tranvía, permitiría conectar Zaragoza con Huesca, Binéfar, Calatayud, Gallur, y Caspe.

    En materia de urbanismo e infraestructuras, ¿qué proyecto tienen para Zaragoza?

    Debemos conjugar las necesidades de los barrios tradicionales de la ciudad con los nuevos barrios como Valdespartera, Arcosur, Parque Goya o Parque Venecia. Hay que priorizar acciones de microurbanismo en los barrios, facilitando la calidad de vida a toda la ciudadanía, llevando la escala del urbanismo a la escala del ciudadano. Planteamos desarrollar el proyecto del Casco Universitario, creando en los actuales Juzgados de la Plaza del Pilar un campus universitario complementario a los existentes.

    También queremos recuperar los proyectos de la Imprenta Blasco y el Palacio de Fuenclara como Museo de la Imprenta y Centro Cultural, respectivamente y realizar una intervención para crear un nuevo continuo urbano que, desde el parque Metropolitano Luis Buñuel, la Estación Intermodal Delicias y el CAT llegue hasta la estación del Portillo, donde se crearía un nuevo parque urbano, conectado al resto del espacio objeto de esta actuación con zonas y paseos peatonales, carriles bici, hileras de árboles, a modo de vía, recordando el antiguo trazado ferroviario por superficie. Todo ello con el objetivo de humanizar e integrar el espacio actual entre Delicias, Almozara y Centro.

    Nuestra propuesta también incluye poner en marcha las "supermanzanas", entendidas como células urbanas, liberando el espacio público de calles interiores de manzanas de barrios tradicionales, creando redes diferenciadas para cada modo de transporte. Un proyecto de ordenación de la estructura urbana, de potenciación de la participación ciudadana y acción social en un contexto territorial muy delimitado con una escala que haría muy viables ciertas dinámicas de participación ciudadana que a escala de ciudad son más difíciles de aplicar, de homogeneización de la escena urbana, con la unificación en la rehabilitación de edificios y de ordenación y centralización de servicios públicos y redes de aguas y saneamiento.

    En relación a los servicios sociales, ¿qué líneas de acción contemplan?

    Los servicios sociales requieren de una revisión absoluta para adaptarlos a la situación de la ciudad que es una situación de emergencia social. Con 36.000 hogares en situación de exclusión social, el 18% de la población con unos ingresos medios por debajo de los 400 euros al mes y más 65.000 parados en la ciudad de Zaragoza, la prioridad absoluta son las políticas de lucha contra la desigualdad. Esto significa que tenemos que priorizar el presupuesto a la atención a las personas más vulnerables con programas dirigidos a erradicar la pobreza y lograr la inclusión social de estas personas, además de continuar con importantes programas como las becas de comedor, la lucha contra la pobreza energética, el plan de mediación hipotecaria para evitar desahucios, la pobreza infantil o el Plan de Empleo Social. Las políticas sociales deben ser transversales a todas las actuaciones y áreas municipales centrándose en actuar de forma preventiva en la detección de los casos de pobreza. Las políticas sociales deben actuar sobre los efectos pero también sobre las causas de la exclusión social.

    ¿Se abriría CHA a establecer pactos para gobernar?

    Evidentemente, sí. CHA estará abierta a llegar a pactos con otros partidos políticos de izquierdas, pero sobre la base de un acuerdo programático para impedir que se apliquen las políticas de austeridad y recortes de derechos que impone la derecha y para buscar una salida social a la crisis basada en el consenso y el diálogo.