Aragón

Biogastd Aragón invertirá 12 millones en una planta para producir biometano con gallinaza

    El vicepresidente y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. Foto: Europa Press

    Europa Press , elEconomista.es
    Zaragoza,

    El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la declaración de interés autonómico de este proyecto empresarial de la empresa Biogastd Aragón.

    La localidad zaragozana de La Almunia acogerá esta planta, que supondrá una inversión de 12 millones de euros y creará 60 empleos directos e indirectos, según ha explicado el vicepresidente y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Ejecutivo aragonés, Arturo Aliaga, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

    Aliaga ha explicado que este proyecto está vinculado a una de las cuatro mayores granjas de producción de huevos de España, la Granja Bailón, ubicada en La Almunia, y va a permitir tratar 200 toneladas de gallinaza (excremento de gallina).

    El consejero ha detallado que se producirá gas en dos direcciones. Por un lado, para "depurarlo y prepararlo en sus condiciones técnicas para inyectarlo en la red para lo que ya están suscritos los acuerdos con la compañía Redexis", de forma que irá por uno de los ramales del gasoducto a Calatayud, y, por otro, se comprimirá ese biogás para flotas de transporte. A colación, ha recordado que hay muchos taxis que utilizan metano y propano como fuente de energía y también pueden circular con biometano.

    El consejero ha indicado que se van a crear diez puestos de trabajo directos y que la tecnología es de una empresa francesa "que ya tiene pruebas de inyección de gas en varias redes europeas, un gas que está certificado para su uso en automoción y en sustitución del gas metano que proviene del petróleo".

    Aliaga ha remarcado que este proyecto va a permitir eliminar residuos, incidir en la economía circular y avanzar hacia la descarbonización de la economía.

    Planta de procesamiento

    El Ejecutivo ha precisado que el proyecto tiene como principal objetivo la implantación de una planta de procesamiento en el término municipal de La Almunia de Doña Godina, usando los residuos procedentes de las granjas de Bailón para obtener biogás mediante biorreactores anaerobios como una solución práctica dentro de un proceso de economía circular que permitirá transformar residuos animales provenientes de los sectores del porcino, avícola y vacuno en fuentes de energía renovable y biofertilizantes.

    Entre los beneficios que se incluyen para conceder la declaración de interés autonómico a este proyecto, está su impulso a la sustitución de combustibles fósiles por energía renovable, la reducción de gases de efecto invernadero, la eliminación de emisiones de metano y amoniaco, la descarbonización del sector del transporte pesado y la utilización de biofertilizantes.

    Para la implantación de esta planta de procesamiento de 200 toneladas de gallinaza para obtener biogás y su posterior tratamiento e inyección de biogás a la red, esta empresa invertirá 12 millones de euros. Además, generará sesenta nuevos puestos de trabajo en la zona de Valdejalón, entre empleos directos e indirectos.

    El Gobierno ha destacado la repercusión de este proyecto en materia energética porque contribuye a la descarbonización de la economía a partir de la generación de energía sostenible y biogás para uso doméstico, industrial y de transporte de gas natural haciéndolo cien por cien renovable, que facilitará reducir la huella de carbono en 11.636 toneladas de CO2.

    Las plantas de producción de biogás, tanto para la generación de energía eléctrica, como térmica, así como el impulso de las nuevas aplicaciones de biogás mediante su inyección en la red de transporte y distribución están en línea con el Plan Energético de Aragón, que aboga por el uso de energías renovables por su menor impacto ambiental y para reducir la dependencia energética exterior de combustibles fósiles, además contribuir a la reactivación económica del territorio.