Aragón

Nuevo PAMEJ para mejorar la empleabilidad de los jóvenes con 126 millones

  • Al finalizar el mes de junio había 75.578 personas desempleadas en Aragón, de las que 23.362 tenían 35 años o menos, lo que supone el 30,9%
  • El 58,6% de este colectivo son mujeres
  • En el último año se ha producido un fuerte incremento de los parados jóvenes de larga duración hasta alcanzar los 8.469 desempleados

elEconomista.es
Zaragoza,

El Gobierno de Aragón y los cuatro agentes sociales -CEOE, CEPYME, UGT y CCOO- han diseñado un nuevo Plan Aragonés para la Mejora de la Empleabilidad Joven para el período 2021-2023, que está dotado con más de 126 millones de euros para estas tres anualidades.

Esta es la segunda edición del conocido como PAMEJ que, en esta ocasión, incluye un total de 41 medias dirigidas a mejorar las oportunidades laborales de los jóvenes de hasta 35 años con el fin de ofrecerles orientación personalizada; fomentar su formación y acompañamiento hacia la inserción laboral e incentivar, mediante diversas líneas de ayudas, su contratación y emprendimiento.

El nuevo plan refuerza los programas de orientación, aparte de recoger nuevas oportunidades adaptados, flexibles e innovadores; la apuesta por la formación especializada en digitalización, TIC, teletrabajo, economía circular y energías renovables, y el aumento de la formación certificada para jóvenes de media o baja cualificación.

Otros ejes de acción son el fomento de la formación en alternancia con el empleo, la formación dual, el emprendimiento y la contratación de jóvenes desempleados a través de incentivos.

El PAMEJ 2021-2023 también comprende medidas innovadoras como nuevos programas de orientación flexible o las denominadas "Escuelas de Nuevas Oportunidades", que están dirigidas a jóvenes que hayan abandonado el sistema educativo o deseen reciclarse laboralmente y enfocar su carrera a un nuevo sector profesional. En ellas, los participantes serán atendidos de manera intensiva y continua, adquiriendo y mejorando competencias transversales y técnicas a través de acciones formativas y con un refuerzo continuo de personal especializado.

Por su parte, los "Programas Innovadores para el Empleo" permitirán desarrollar proyectos que atiendan las necesidades concretas de los jóvenes desempleados, buscando su inserción laboral o su retorno al sistema educativo. De este modo, tendrán cabida programas enfocados a territorios o sectores productivos concretos, iniciativas centradas en ciertos colectivos de jóvenes en base a sus características, o procesos de intervención innovadores.

Por su parte, el programa integral "Pro-Digital", dirigido preferentemente a egresados, tiene por fin fomentar la formación en competencias digitales, nuevas tecnologías, robótica o industria 4.0, e incentivar mediante subvenciones la contratación de calidad y el emprendimiento de personas jóvenes formadas para que puedan trabajar en Aragón. Igualmente, se fomentará, a través de otro programa específico, la primera experiencia laboral de los jóvenes en una administración autonómica o local a través de contratos en prácticas, financiando los costes laborales de estos trabajadores.

Para fomentar la contratación de personas jóvenes investigadoras por parte de organismos de investigación y difusión de conocimientos, universidades públicas, centros o parques tecnológicos o entidades privadas sin ánimo de lucro, junto con empresas que inviertan en investigación e innovación pertenecientes al sector público, se pondrá en marcha el Programa "Investigo". En este caso, se subvencionarán los costes laborales de las personas jóvenes contratadas, preferiblemente, para desarrollar iniciativas en ocupaciones relacionadas con la sanidad, transición ecológica, economía verde o digitalización de servicios.

FP Dual Laboral

El plan también presta especial atención al fomento de la formación profesional dual en el ámbito laboral a través de un plan integral de ayudas para desarrollar actuaciones de este tipo tanto por parte de empresas como de los centros de formación colaboradores del INAEM.

Dentro de este marco, se ofrecerá apoyo para la formación dirigida a obtener un certificado de profesionalidad y las tutorías, y ayudas para completar los gastos salariales que supongan los contratos de los jóvenes durante la formación, además de para fomentar su posterior contratación indefinida.

El PAMEJ comprende a su vez el desarrollo de desarrollo de acciones formativas breves que den respuesta inmediata a la detección de necesidades de conocimientos o competencias a través, por ejemplo, de los conocidos como MOOCS, píldoras online que faciliten una formación inmediata, ágil y flexible.

En materia de formación, también se van a ampliar la especializada en el ámbito digital y nuevas tecnologías de la información y comunicación con líneas específicas, además de en otras materias como la economía circular y las energías renovables.

Solucionar el paro juvenil

Este nuevo plan se pone en marcha ante los datos de desempleo juvenil en la comunidad aragonesa. Al finalizar el mes de junio, había 75.578 personas desempleadas en Aragón, de las que 23.362 tenían 35 años o menos. Es decir, el 30,9%. Entre este colectivo, el 58,6% son mujeres.

Además, en el último año se ha producido un fuerte incremento de los parados jóvenes de larga duración hasta alcanzar los 8.469 desempleados de hasta 35 años en esta situación. En cuanto al nivel formativo, solo el 25,98% de los parados aragoneses de esa franja de edad posé un nivel equivalente a Formación Profesional de grado medio o superior o formación universitaria, y el 20,9% solo cuenta con formación primaria o inferior, según los datos del Ejecutivo aragonés.

Con este segundo plan se continuará la labor iniciada ya con el primero que constaba de 35 medidas que, en su conjunto, fueron dotadas con 90,58 millones de euros. Gracias a él, se mejoró la empleabilidad de 58.633 jóvenes y se subvencionó la creación o el mantenimiento de 4.636 puestos de trabajo.

El plan ha sido presentado por la consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón; el presidente de CEOE Aragón, Ricardo Mur; el secretario general de CEPYME Aragón, Carmelo Pérez; el secretario general de UGT Aragón, Daniel Alastuey; y secretario de Acción Sindical y Servicios Jurídicos de CCOO Aragón, Pablo Castillo.