UGT Aragón afirma que la crisis "no debe erosionar" la protección a los desempleados
Europa Press
Zaragoza,
El sindicato UGT en Aragón ha defendido que la crisis económica derivada de la pandemia de coronavirus "no debe erosionar" la protección a los desempleados tras conocer las cifras de paro y afiliación a la seguridad social del mes de agosto, que han aumentado en la Comunidad autónoma hasta rozar los 77.000 desempleados.
Para este sindicato se hacen necesarias políticas económicas y sanitarias que generen confianza para recuperar el consumo, la actividad y el empleo de calidad. También ha aportado por negociar medidas que permitan conciliar la vida laboral con las obligaciones familiares que provoque la pandemia, mantener la cobertura de los ERTE y mejorar las prestaciones y la cobertura del desempleo.
El paro registrado en Aragón asciende en agosto a 76.923 personas, lo que supone un incremento de 1.138 personas respecto a julio (1,50 por ciento), un ascenso relativo mayor que el de España, que ha sido del 0,79%, al sumarse 29.780 nuevos parados, lo que sitúa la cifra nacional en los 3.802.814. Casi un 60% de los parados aragoneses son mujeres (44.950), frente a poco más del 40% de hombres (31.973), y en julio el aumento del paro por sexos ha sido muy similar.
Por territorios, el paro ha aumentado sensiblemente más en Huesca que en el resto de Aragón (4,36%), sobre todo en la agricultura, y por sectores, donde más crece el desempleo es entre los que buscan su primer empleo, con un aumento más acusado, coherentemente, entre los menores de veinticinco años (4,51%).
Para UGT Aragón la verdadera dimensión de la crisis se percibe, sin embargo, en la evolución interanual, que en Aragón ha sido de 15.440 parados más (25,11%), y en España de 737.010 parados más (24,04%).
La afiliación a la seguridad social también refleja una tendencia similar de peores datos en Aragón, con un ligerísimo crecimiento de la afiliación en España (6.822 afiliados más, 0.04%), y una caída en Aragón de 2.571 afiliaciones (-0.45%).
Positivo
El dato fundamental es la pérdida de 2.034 afiliaciones en la agricultura, sobre todo en la provincia de Huesca, con pérdidas adicionales, aunque menos significativas en construcción, administración pública, educación y los servicios culturales y personales, ha señalado UGT en una nota de prensa.
En el lado positivo figura el transporte, los servicios auxiliares a las empresas y la sanidad y servicios sociales. Por territorios, a la mayor caída de Huesca hay que sumar un comportamiento positivo de Teruel, sobre todo en servicios, y el comportamiento negativo de la hostelería en Zaragoza.
En términos anuales la caída de afiliación en Aragón es del 1.88%, lo que supone la pérdida de 10.931 afiliaciones. A pesar de lo negativo del dato, es el interanual más positivo desde que se inicia la crisis debida a la pandemia. Por sectores destaca la caída en comercio y hostelería y en el sector servicios en general, y el crecimiento de sectores como el sanitario.
Calidad del empleo
En España solo el 8,61% de los contratos firmados han sido indefinidos, porcentaje que en Aragón es aún menor, el 8,35%, y en la provincia de Zaragoza por debajo del ocho. Esto da como resultado que solo el 50% de las ocupaciones en el régimen general de la seguridad social sean indefinidas a tiempo completo.
En cuanto a las prestaciones a los parados destaca la caída de la cobertura. Si se excluyen las aproximadamente 26.000 prestaciones atribuidas en julio a los ERTE, solo 40.675 parados han tenido una prestación, lo que supone una tasa de cobertura del 54%, frente al 59% del mes de febrero. A ello se une una caída de la prestación contributiva media a los 785 euros, frente a los 855 de febrero.
Ante esta situación es necesario abordar pronto medidas que mejoren la confianza de los consumidores y, por tanto, el propio consumo, para apuntalar una recuperación duradera de la actividad. Esta confianza debe ser generada por las administraciones y será clave un inicio normalizado del nuevo curso escolar, así como un incremento de los recursos para contener rápidamente los rebrotes que puedan producirse.
También es necesario, para generar esa confianza, que la situación laboral de los trabajadores sea lo más estable posible, por lo que hay que negociar medidas que reduzcan la precariedad y aseguren una efectiva conciliación de la vida laboral y familiar.
Por último, UGT Aragón cree necesario abordar la continuidad de la figura de los ERTE y negociar adicionalmente tanto un mantenimiento de los ingresos de los trabajadores inmersos en ellos como de aquellos que definitivamente caigan en el desempleo.