Andalucía

Loyola prevé un alza del paro en otoño y rebaja el optimismo de la Junta

  • "Andalucía no ha cambiado el modelo en la crisis, y eso pesa", según Cardenete
  • El presidente de CEA apuesta por hacer más productivo el modelo actual
  • "La exportación no es el motor clave, aunque sí apuntala la recuperación"
Javier González de Lara, presidente de CEA, y Gabriel Pérez, rector de Loyola. <i>Foto: CEA</i>


La primera edición del Loyola Economic Outlook (LEO), que la universidad privada realiza en colaboración con la CEA, estima que el PIB crecerá entre el 1,1 y el 1,3 por ciento este año -frente al 1,4 por ciento que estima el Gobierno regional-. Alerta además de que el otoño puede estropear la buena evolución del empleo registrada al inicio del año.

Las perspectivas económicas del equipo de profesores de Loyola, encabezados por el catedrático Manuel Alejandro Cardenete, indican que la tasa de paro se mantendrá en Andalucía en el rango de entre el 34 y el 36 por ciento durante el año. Cardenete señaló con claridad: "El paro no baja, pese al crecimiento económico, porque el mercado no es capaz de absorber toda la mano de obra. Andalucía no ha cambiado su modelo en los años de crisis, y eso pesa". De hecho, a cierre del primer trimestre, la tasa que mide la EPA era del 34,9 por ciento.

En este sentido, Javier González de Lara, presidente de CEA, apuntó: "Quizá más que cambiar el modelo, algo que no se produce de manera súbita, habría que hacer más productivo el modelo que ya tenemos". Cardenete, por su parte, sí reconoció que le consta la voluntad por parte de la Junta, y en concreto por parte del consejero de Economía, José Sánchez Maldonado, por ir cambiando el modelo productivo andaluz.

En este sentido, el director del estudio se mostró optimista respecto a la aportación que puedan representar sectores emergentes como la minería o la aeronáutica. "Tendrán un potencial en el futuro que los modelos económicos todavía no miden ni recogen, pero su potencial de arrastre sobre otros sectores es muy grande". Sobre las estimaciones de crecimiento del PIB la Junta, más optimistas que las de Loyola, comentó que "habrá que ver si se cumplen finalmente".

Sectores

El análisis de Loyola sitúa al conjunto de la actividad del sector terciario-servicios (comercio, servicios empresariales y profesionales y otros) como los sectores que con más fuerza tiran del carro. Con la agricultura (incluida agroindustria) y las manufacturas con buenas perspectivas de sumarse a ellos a medio plazo como motores clave. En cuanto el turismo, González de Lara señaló que evidentemente seguirá siendo un motor de crecimiento y empleo, pero que cuenta con una tara evidente: "La debilidad es la estacionalidad, que con la crisis se ha agravado".

Cardenete recordó en este sentido que en otoño se prevé, como es habitual, el final de los contratos de temporada asociados a la actividad turística, aunque espera que no se destruya empleo neto pese a ello.

En cuanto a la importancia de las exportaciones, el director del estudio reconoció, por un lado, que trimestre a trimestre se van batiendo los récords históricos. Pero, en paralelo, dejó claro que no puede ser la variable que nos saque de la crisis, aunque sí "la que apuntale la recuperación".

Repasó los otros tres grandes apartados que miden la evolución del PIB: "el gasto público quizá crezca el año que viene ya que el presupuesto autonómico podría aumentar; en cuanto a la inversión privada, las empresas hacen lo que pueden con la restricción crediticia; y lo que está claro es que el motor que es clave es el del consumo, y en este sentido la rebaja del IRPF anunciada por el Gobierno para 2015 es una magnífica noticia".

En cuanto a perspectivas más a largo plazo sobre cuándo podrá la tasa de paro bajar a un nivel razonable, Cardenete recordó las declaraciones recientes del presidente de BBVA, Francisco González, sobre que se necesitarán cuatro años más para ello. "La idea de una década perdida, entre 2007 y 2017, es una realidad que se va a producir", lamentó. No obstante, destacó lo positivo que es que Andalucía cree empleo creciendo en torno a un 1 por ciento y recordó que se ha creado empleo en la comunidad incluso en trimestres de descenso del PIB.