Buscar

Bombas atómicas

Carlos Doblado para Bolságora
13/12/2007 - 0:17

Situación de corto plazo:

No se recordaban dos jornadas así. Claro, que tampoco se recordaba un baile de tipos tan anormal en el mundo de los mercados financieros. Pasan los años y uno se descubre de que, contrariamente a lo que pensábamos, siempre hay algo nuevo por ver, por curioso que resulte. Si la Fed está desorientada o lo parece no es algo que debamos debatir. Como decíamos ayer, lo nuestro, como analistas técnicos, es entrar a debatir las reacciones del mercado a los acontecimientos financieros, no los acontecimientos en sí.

Lo que estamos viendo tiene un nombre en la jerga del análisis chartista oriental: bombas atómicas. Desconcierto máximo. Y es que si la Fed no anda desorientada resulta obvio que el mercado, a la luz de su errático comportamiento, sí. Es el terreno perfecto para que se te coma la volatilidad, para ser arrastrado por la aparente oportunidad que ésta ofrece por no haber medido los riesgos. Y como dicen los japoneses, maestros en el arte de la guerra y los mercados: morir en vano, no es divertido.

Pero intentemos salir un poco del ruido del mercado, del perfil de las últimas jornadas, para intentar ganar algo de claridad. Para ello volvemos a las dos lecturas que consideramos deben tenerse presentes aún a la hora de dar por válido un suelo en los mínimos de noviembre. Por un lado el sentimiento, que medido por la encuesta de Investors Intelligence no es alcista. Los precios, sin haber llegado a un nivel de pesimismo relevante, no deberían estar en condiciones de generar un alza sostenible. Esa es la verdad y así nos la muestra el segundo de los gráficos adjuntos.

Por otro lado los precios. Y ahí hay que señalar que la jornada de ayer fue más positiva de lo que parece pues, entre las bombas atómicas que caían en la renta variable no debería haber pasado desapercibido el contraataque alcista del dólar frente al yen. Un dólar/yen al alza, como le decíamos ayer, es absolutamente necesario para que el S&P 500 o cualquier otro índice de renta variable, suba sosteniblemente. Hoy se lo comparamos con el Russell 2000. Y lo hacemos porque éste, como en la anterior pata de la crisis, parece estarse comportando mejor que nadie a la hora de definir niveles clave (no rompió por arriba en noviembre y ha alcanzado los mínimos de agosto en la recaída bajista posterior). Si el Russell 2000 supera los 798 puntos (como en verano fueron los 805) y el dólar/yen sigue empujando, abría que pensar en la posibilidad de un nuevo ataque a la zona de máximos históricos.

Situación tendencial:

Mientras se mantengan los mínimos de marzo del S&P 500, que se mostraron en verano como la zona clave a la hora de dar credibilidad definitiva al a una situación bajista en tendencia, la tendencia de fondo es alcista aunque aún no pueda hablarse se subida libre.

Cotizaciones

DOW JONES
21.636,78
-4,06%
NASDAQ 100
20.060,69
+0,26%
S P 500
6.305,60
+0,14%
NASDAQ COMPOSITE
18.189,17
+0,38%