Buscar

El S&P puede seguir haciendo historia

Carlos Doblado - Joan Cabrero, Bolságora
8/10/2007 - 1:37

Situación de corto plazo:

El viernes, gracias a un empleo boyante que sugiere que la economía norteamericana no tiene los problemas que algunos piensan, el mercado norteamericano hacía historia de la mano de un Standard & Poor's 500 que conseguía un cierre semanal por encima de los 1.552 puntos marcados en 2000 como punto álgido de un ciclo que se vino abajo por culpa del pinchazo de la burbuja tecnológica. Intenta por tanto, y esto no pasa cada día en el más importante índice del mundo, reconquistar una situación de subida libre absoluta, lo que supone mucho más que una situación alcista para trading (como la que se recuperaba con la superación de los 1.500 puntos) porque algo en subida libre absoluta no tiene techos ni frenos a priori. Puede que convenga recordar los grandes rallies que hemos visto en 2006 de mano del Dow Jones Industrial o en 2005 de la del Transportes tras conseguir batir sus máximos históricos.

El intento de subida libre parece sostenible. Hemos visto alguna sobrecompra en encuestas de sentimiento, sí, pero no niveles extremos y mucho menos unanimidad entre encuestas. La divergencia potencialmente bajista que marcaba el Dow Jones Transportes respecto al Industrial pasaba a ser historia el viernes con un Transportes que voló un 3% para dar una impresionante señal de compra. Hay potencial, tal y como muestran tanto este índice como un Nasdaq 100 que parece que, ahora sí, se ha liberado definitivamente del corsé de ese gran proceso lateral/alcista de medio/largo plazo del que santísimas veces hemos hablado. Ha sido un auténtico fastidio que la crisis subprime llevase al índice a meterse de nuevo en el canal, pues ello nos obligó a ser muy restrictivo con las ideas que sosteníamos a principios de verano: netamente alcistas pese a tener que hacer frente a los máximos históricos del S&P 500, y pensadas precisamente para servirse de lo que está pasando: un liderazgo de la tecnología.

Por último, aunque no menos destacable, es la situación de recuperación que vive el dólar norteamericano frente al yen. Un yen que ha perdido todo el fuelle que conseguía en julio/agosto frente a otras monedas ,y que parece estar en condiciones de dejar de divergir en el caso del dólar. Puede verse en el adjunto como esta cuestión fue la única que pudo sugerir una corrección de la renta variable en julio como algo que podía volver a derivarse de la percepción de la liquidez global. Desafortunadamente, esta divergencia no se produjo en otras relaciones como el euro/yen, lo que no nos permitió darle la merecida importancia. Si fue importante entonces, ahora, una salida alcista del dólar frente al yen como la que parece estar a punto de confirmarse (no en vano se ha roto una pauta de cabeza y hombros invertido que anuncia una confirmación con máximos crecientes en breve), no puede dejar de tener implicaciones alcistas para una renta variable que sigue viviendo por y para una liquidez mundial ingente, y que acaba abocada en el mercado.

Situación tendencial:

En revisión.


Cotizaciones

DOW JONES
21.636,78
-4,06%
NASDAQ 100
20.060,69
+0,26%
S P 500
6.309,62
+0,06%
NASDAQ COMPOSITE
18.189,17
+0,38%